Andalucía

Qbis demandará a la Junta por expropiarle en la mina de Aznalcóllar

  • Tratará además que el Constitucional juzgue el decreto de reapertura
Corta inundada de la mina de Aznalcóllar.

Nuevo nubarrón en el proceloso proceso de reapertura de Aznalcóllar. Tras el recurso de inconstitucionalidad -luego retirado tras un acuerdo- del Gobierno central contra el decreto de convocatoria del concurso para elegir a una empresa que reabra el yacimiento clausurado en 2001, y después de que uno de los tres únicos pretendiente que mostró interés por explotar el activo -el gigante belga del zinc Nyrstar- se retirara de la puja, ahora un pleito multimillonario se cruza en el camino. La consejería de Economía, mediante el citado decreto, no sólo se atribuyó ilegalmente competencias estatales que derivaron en el conflicto con el Gobierno central, sino que además expropió a la minera Qbis, que tenía concedidos un permiso de investigación sobre el yacimiento y llevaba trabajando sobre él desde hace tres años con intención de reabrirlo.

Fuentes de esta compañía, filial de la australiana EP Capital que explota una minea de hierro en Camerún y otra de oro en Australia, señalaron a este diario que la Junta le ofreció la semana pasada una compensación de 52.000 euros para devolverle el dinero de las tasas abonadas y los estudios realizados en esos años. La empresa rechazó ese importe ya que no recoge en modo alguno el lucro cesante que la expropiación del permiso de investigación supone, ya que nunca podrán volver a poner en explotación la mina como era su intención.

Qbis estima inicialmente ese lucro cesante en 4.300 millones de dólares, sobre el que se calcula un 10 por ciento habitualmente como porcentaje que se concede al expropiado. Es decir, 430 millones de dólares, que son unos 300 millones de euros. La cifra definitiva se conocerá en agosto.

Como primera medida legal, la empresa va a denunciar el decreto ante los juzgado de Sevilla por ser inconstitucional, buscando que el magistrado que examine el caso se inhiba y envíe el asunto al Tribunal Constitucional. Justo la vía que inició el Gobierno central y que se abortó tras el acuerdo con la Junta.

En segundo lugar, y ante el previsible desacuerdo en torno al importe de la expropiación -cantidad que deberá discutirse en la comisión provincial de expropiación-, llevarán también la reclamación de esa cantidad al juzgado pero ya a final de año.

Una apertura que Economía quiere acelerar

La Junta de Andalucía quiere que Aznalcóllar esté de nuevo en producción en 2015, algo que el sector minero ve imposible. Los datos sobre sus reservas (80 millones toneladas de cobre, plomo y zinc) son de hace dos décadas y habrá que investigar para actualizarlos -de hecho, el concurso abierto por la Junta concede a la vez el permiso de investigación y la concesión de explotación al ganador-. Además, hay que construir una nueva planta de procesamiento, con un coste de unos 200 millones. En tercer lugar, la explotación se producirá en la corta de los Frailes, ya que la otra, la de Aznalcóllar, se llenó con los lodos recogidos tras romperse la balsa en 1998 y habrá que hacer un túnel para sacar el mineral que contiene.

Todo ello requiere que el ganador del concurso, lanzado en enero pasado, necesite al menos tres años para empezar a producir. Las dos empresas que pujan son la andaluza Magtel, en alianza con Grupo México, y la pequeña firma Emerita, en alianza con el banco Forbes Manhattan. La Junta resolverá el proceso antes de final de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky