Andalucía

El Mercado de Futuros del Aceite pagó en 2013 la multa de 70.000 euros a la CNMV

  • El exdirector general realizó operaciones ficticias para aparentar más actividad
  • El MFAO lo destituyó en enero de 2011 tras cerrar la investigación del regulador
  • Los contratos gestionados casi se doblaron en 2010, lo que levantó sospechas
Manuel León, presidente del MFAO. Foto: Revista Alcuza

La sociedad que gestiona el parqué de intercambio de aceite, creado hace una década, zanjó el expediente en septiembre abonando la sanción. No tomó medidas legales contra su exdirector general al entender que no se lucró, tampoco perjudicó a terceros y no apreció "mala intención" en las operaciones ficticias que realizó para aparentar más actividad de la que realmente registraba el MFAO.

La CNMV inició de oficio una investigación ordinaria sobre el funcionamiento del MFAO, creado en 2004 y con sede en Jaén, en febrero de 2009, como recoge la resolución de sanción publicada hoy en el BOE. Esa investigación terminó con un informe emitido en noviembre de 2010 que proponía sendas multas de 30.000 y 40.000 euros por dos infracciones graves de varias leyes reguladoras

En 2010 las operaciones de compraventa de aceite intermediadas por este parqué casi se duplicaron, desde 100.000 en 2009 a casi 200.000 (cada operación corresponde a una tonelada de aceite). Algo que pudo despertar las sospechas de la CNMV, según explica Manuel León, presidente de la sociedad rectora del MFAO desde diciembre de 2009. Ni él, ni su antecesor, según sus explicaciones, tuvieron conocimiento previo o constancia de las irregularidades halladas por el regulador bursátil.

Estas consistían en la ejecución de operaciones ficticias con las que se trató de aparentar que el MFAO intermediaba más volumen de aceite del que realmente se producía. Se confundió con ello la actividad de promoción comercial del propio mercado con la de la mesa de contratación (la intermediación). Como fruto de la investigación y posterior propuesta de sanción, el parqué "separó radicalmente ambas actividades y se atendió a todas las exigencias de la CNMV", explica León.

De la misma forma, en enero de 2011, sólo dos meses después de conocerse el informe de la CNMV, el consejo rector del MFAO acordó la destitución del director general, José Luis Alonso y su sustitución por Jesús Javier Martínez, quien sigue hoy ocupando el cargo. El consejo solicitó a Alonso un informe interno sobre el documento de la CNMV y el exdirector "no supo explicar con claridad" lo que había estado ocurriendo. De ahí su destitución.

León señala que no se tomaron medidas legales contra este directivo porque "no hubo mala intención en su actuación, no hubo beneficio para el MFAO ni tampoco se perjudicó a terceros ni se recibieron reclamaciones de clientes". Algunos clientes, añade el presidente, estaban incluso de acuerdo con el proceder del exdirector general.

El MFAO intermedia aceite de oliva lampante -no virgen ni virgen extra-, es decir, aquel que tiene algún defecto y ha de ser tratado posteriormente para su comercialización. El lampante represente en torno al 35-40 por ciento de la cosecha total anual, es decir, alrededor de medio millón de toneladas anuales si se usa un promedio de producción total de 1,2 millones. León explica que de ese medio millón de toneladas, el MFAO ya intermedia entre un 15 y un 20 por ciento: en la última campaña cerrada, la de 2013, fueron 110.000 los contratos firmados -es decir, 110.000 toneladas-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky