
El presidente sectorial de aceite de Cooperativas Agroalimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, defiende que Deoleo "se mantenga en España" y pide que no se repitan los errores del pasado, como la venta de Puleva a un grupo francés (Lactalis), que en su opinión fue "tan negativa" para el sector lácteo nacional.
Así lo ha explicado en una entrevista con Efeagro el presidente sectorial, a su vez director gerente de la federación andaluza de cooperativas Faeca y, además, presidente del Comité Consultivo del Aceite de Oliva y la Aceituna de la Unión Europea (UE). Sánchez de Puerta, como ha publicado elEconomista, dejará en cualquier caso su cargo en Faeca para incorporarse como subdirector general a Dcoop (la antigua Hojiblanca), que posee el 10 por ciento de Deoleo.
El dirigente defiende que el dueño de Carbonell y Kiope "se mantenga en España, que la empresa tenga visión claramente española y que apueste por la internacionalización de nuestro aceite, puesto que tenemos que exportar las dos terceras partes de lo que producimos, como mínimo" cada año.
Ha remarcado que Deoleo es clave para fomentar la estrategia marquista en la venta de los aceites, con más valor añadido para los productores, en un momento en el que es la marca blanca de la gran distribución la que ha logrado altos índices de penetración.
Mercado
"En España, ya el 70 % de las ventas las acapara la marca de la gran distribución y en los países de nuestro entorno comunitario, el porcentaje no es tan elevado, pero también ha aumentado muchísimo", por lo que es crucial que se tenga una empresa como Deoleo para realizar una apuesta por las marcas líderes -ésta tiene algunas líderes- y por la internacionalización del producto".
Preguntado sobre las ofertas que podrían haberse presentado por el 100 por cien del capital de Deoleo más convenientes, en el caso de que llegue a descartarse una opción "a la española", Rafael Sánchez de Puerta se muestra prudente hasta conocer si entran en liza todas las que se han publicado o pudiera haber nuevas que no han trascendido.
En todo caso, apunta que "nosotros no nos decantaríamos por ninguna de ellas, porque no reúnen los requisitos" para ser consideradas positivas para los intereses del olivar nacional. Por ello, "nos gustaría que el proceso se hiciera con más calma y no con un proceso de OPA que al final es jugar a todo o nada".
Desde las cooperativas "no entramos en quién" deba comprar Deoleo, pero recuerda que todos los Gobiernos "hacen los imposible por mantener la propiedad y territorialidad de empresas líderes". En la lógica de los Gobiernos, incluido el central y el de la Junta de Andalucía, debe estar el impulso de una estrategia de mantener una empresa clave para el sector del aceite de oliva en España, que ayude a internacionalizar el producto, apostilla.
Pero eso -aclara- "no significa que haya que ir en contra del interés de nadie", tampoco en el de los envasadores, en referencia a la postura de Anierac y Asoliva, que reclamaron esta semana un proceso de venta "limpio", "transparente" y "sin ayudas".
Otras cartas
Según Sánchez de Puerta, no sería entendible la utilización de "dinero público para regalar", pero no ve el problema de recurrir a estos fondos para apuntalar un sector estratégico para la economía y, además, "no sería la primera firma con participación del Estado".
"No estoy defendiendo que la fórmula sea que el Gobierno entre en el accionariado, sino que el Ejecutivo tenga una estrategia propia" para conseguir que Deoleo siga bajo control español. "Todos los países defienden que sus empresas estratégicas" no acaben en manos extranjeras y España, prosigue, debería hacer lo mismo, y evitar que pase con Deoleo lo que sucedió con Puleva.
"¿Qué hay que hacer?. No lo sé. Quedan muchas cartas por jugar en este proceso", matiza el responsable sectorial de las Cooperativas.
Preguntado sobre cómo vería que un fondo italiano adquiriese Deoleo -lo que haría a este país recuperar el liderazgo en la comercialización mundial que le arrebató España-, De Puerta afirma que no conoce en profundidad al candidato y pone el énfasis en otros factores.
Defiende por ello que la empresa que aspire a controlar Deoleo coincida con los intereses del sector español en el apoyo comercial del aceite de oliva y su apuesta por la mayor internacionalización. Más claro tiene De Puerta que no le gustan los fondos "puramente financieros" a los que "no les importe" el futuro del sector.