Andalucía

"Queremos que más del 50% del tráfico de Sevilla sea internacional"

  • "Las conexiones con Ginebra, Lyon y Basilea son fruto del trabajo con administraciones"
Jesús Caballero, director del aeropuerto de Sevilla. Foto: Fernando Ruso

Jesús Caballero, ingeniero aeronáutico granadino de 33 años, dirige desde junio pasado el aeropuerto de Sevilla, el segundo mayor de Andalucía tras el de Málaga. Después de unos años 2012 y 2013 que registran caídas, el joven directivo espera recuperar el crecimiento en 2015 y trabaja junto a instituciones y empresarios para ampliar rutas, en especial internacionales.

P. ¿Cómo de preocupado está con la caída del tráfico este año?

R. En 2013 cerraremos con una caída promedio del 15 por ciento. Venimos de unas cifras que en 2011 supusieron nuestro récord histórico al rozar los cinco millones de pasajeros. Ese récord se logró en gran medida gracias a la apuesta que hizo Ryanair con Sevilla, y que supuso que en 2012 llegara a tener una cuota del 42 por ciento. Pero la cancelación de determinadas rutas, unido a que el 70 por ciento de nuestro tráfico es nacional, influye en la caída que sufrimos este año. Sin embargo, el tráfico internacional se mantiene y ya llevamos cuatro veranos consecutivos y dos inviernos también consecutivos en los que son más los enlaces internacionales que con el resto de España.

P. ¿Qué porcentaje de pasajeros internacionales busca Sevilla?

R. Ahora tenemos una oportunidad para volver a crecer claramente en 2015, y que este crecimiento sea más sostenible. Durante la crisis hemos diversificado el número de compañías y queda equilibrar el peso entre el tráfico nacional y el internacional. Lo ideal sería que más del 50 por ciento de los pasajeros fueran internacionales. En España somos competitivos con Barcelona y Madrid. Barcelona, de hecho, representa el 30 por ciento del tráfico. En el exterior, somos atractivos para aerolíneas de Reino Unido, Alemania, Holanda, países nórdicos y también recibimos interés de países del Este.

P. ¿Es Sevilla un aeropuerto sobre todo para aerolíneas de bajo coste?

R. Todas las aerolíneas tienen poco margen en vuelos de corto y medio radio. En general, más de la mitad de las empresas que operan en España son low cost. En Sevilla, el 85 por ciento de los pasajeros pertenecen a aerolíneas de este tipo, algo similar a Málaga o Barcelona. Ryanair controla el 40 por ciento y Vueling, otro 30 por ciento. Todas, incluidas Easyjet o Transavia, están muy satisfechas. Y también hay que recordar que hay empresas más o menos extremas en cuanto a su estrategia de bajo coste.

P. ¿Con qué destinos exteriores queréis incrementar el tráfico?

R. Llevamos dos años trabajando junto a instituciones y administraciones en la iniciativa Impulso Destino Sevilla. Las nuevas conexiones con Ginebra, Lyon y Basilea son ya fruto de ese trabajo. Francia es nuestro primer destino exterior, y crece. Con Italia también estamos bien conectados, al igual que con Reino Unido. Existe una demanda no atendida con Alemania, con ciudades como Hamburgo y Munich. Estas conexiones están empezando a aparecer en la planificación de algunas aerolíneas para 2015.

P. ¿Cómo encara Sevilla el proceso de privatización de Aena?

R. Sevilla es un aeropuerto que aporta valor a toda la red. Es eficiente y genera flujo de caja. Nuestros ingresos fueron de 44 millones en 2012 y este año se mantendrán. Además, somos el aeropuerto de Andalucía que más carga mueve, y este tráfico se mantiene, sobre todo por Airbus. Todo esto será una ventaja ante procesos que estén por venir.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky