Andalucía

Aeronáutica: alejarse de la complacencia

  • Es clave que la administración impulse la concentración empresarial.

Tras los datos positivos de 2012 en I+D aeronáutica está el éxito conseguido por Airbus Military en la convocatoria de los fondos Interconnecta. Hay que mirar más a largo plazo.

Recientemente, estamos asistiendo a diversos acontecimientos y escuchando noticias sobre el sector aeronáutico que colocan a sus actores en una situación bastante heterogénea. Pese a que hay aparentes señales de bonanza y crecimiento, si analizamos la situación andaluza con más profundidad, comprobamos que también hay algunos aspectos inquietantes que demandan medidas específicas.

Por un lado, tenemos lo que ha mostrado durante la pasada semana el escaparate de la feria bianual de Le Bourget (París), donde se puede constatar que están apareciendo nuevas empresas, mercados, oportunidades y competidores que globalizan cada vez más este negocio. También asistimos a éxitos puntuales de empresas españolas que obtienen la atención de contratistas de niveles superiores, y repercusión en los medios en algunos casos.

Por otro lado escuchamos, ya a nivel regional, que en Andalucía los datos apuntan a un crecimiento continuado del sector en líneas generales (ininterrumpido desde hace una década), y en el caso específico de 2012 sustentados en un incremento enorme en la inversión en I+D y un incremento en la actividad de ingeniería.

Son buenas noticias en ambos casos, pero no deberíamos quedarnos con una sensación de complacencia fijándonos sólo en lo positivo de lo anterior. Analizando los datos de 2012 en Andalucía vemos que son el reflejo de la primera convocatoria de los fondos Feder-Innterconecta, en la que Airbus Military y sus socios obtuvieron unos resultados excelentes, pero asociados a esta convocatoria puntual y excepcional.

Tampoco los éxitos internacionales de algunas empresas nos deben llevar a generalizar y a afirmar que todo el sector se encuentra en la misma situación. La falta de nuevos programas confirmados y de medidas específicas sectoriales de apoyo, adicionales a las existentes, sitúan al sector en general en una sensación de incertidumbre y de nerviosismo, que unido a la crisis económica general, no permite ni mucho menos lanzar las campanas al vuelo.

Sería muy beneficioso para el sector que la Administración, en todos sus niveles, fomentara y facilitara en gran manera la concentración de empresas que permitiría crear grandes grupos de mayor masa crítica, ya que sólo así será posible optar a paquetes de trabajo mayores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky