Andalucía

Málaga, ¿capital económica de Andalucía?

  • Málaga lidera la exportación TIC andaluza a EEUU y el turismo exterior es ya mayoritario.
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga. Foto: Ayuntamiento de Málaga

La ciudad y su provincia, pese al 33 por ciento de paro, se reivindican como motor económico de la comunidad apoyadas en el turismo, la agroalimentación, las TIC y las infraestructuras de transporte.

La ciudad del Paraíso, según el poeta andaluz y premio Nobel Vicente Aleixandre, con nuevas iniciativas empresariales e inversiones millonarias, mantiene su hegemonía como capital económica de Andalucía, pese a la crisis. Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Francisco García, consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía (servicio de estudios de Unicaja); Javier González, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM); Jerónimo Pérez, presidente de la Cámara de Comercio, y Felipe Romera, director del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), defienden en elEconomista la fortaleza de la capital malagueña y no tienen duda de que el PTA, el aeropuerto y la Universidad suponen un verdadero impulso para la ciudad, que apuesta cada vez más por el conocimiento y el turismo cultural y de cruceros para dinamizar su actividad.

En los últimos años, no obstante, se ha producido una caída intensa del empleo, como en el conjunto de la región. Francisco García explica que la repercusión más notable de la recesión "queda de manifiesto al analizar las cifras del mercado de trabajo". La tasa de paro casi se ha triplicado entre 2007 y 2012, alcanzando el 33 por ciento en una trayectoria paralela a la de otras provincias andaluzas. Málaga es, empero, la capital andaluza con la tasa de paro más alta. Este deterioro del mercado laboral está afectando a la renta de las familias, y de ahí el retroceso que experimenta el consumo de los hogares.

Sin embargo, otra amplia panoplia de indicadores muestra un comportamiento menos negativo, o incluso positivo, respecto al resto de Andalucía y la media nacional. Es este comportamiento en creación de empresas, evolución del sector turístico, crecimiento del polo tecnológico del PTA, mejora de infraestructuras o pujanza del sector agroindustrial provincial el que permite sustentar la afirmación de que Málaga y su provincia serán, cuando remonte la actividad, el primer pulmón económico de Andalucía por delante de Sevilla.

No obstante, en 2012, la capital malagueña es una de las dos capitales andaluzas, junto con Córdoba, donde el empleo ha crecido levemente, aunque ello no ha impedido el repunte de la tasa de paro, lo que se explica por el fuerte avance de la población activa. El leve crecimiento del empleo en la ciudad, hasta el tercer trimestre de 2012 según la EPA, obedece al aumento de los ocupados en el sector servicios (que concentra el 90 por ciento del empleo en la ciudad) lo que sin duda se relaciona, entre otros aspectos, con la buena trayectoria de la actividad turística y, en especial, la que se asienta en la demanda extranjera.

De hecho, los últimos años, por ejemplo, la apuesta de la ciudad por el turismo cultural ayudó a que ya en 2011 la ciudad recibiera más visitantes extranjeros (52 por ciento del total) que nacionales lo que, en términos económicos, permitió compensar la atonía de la demanda nacional. Como destacó BBVA Research en su último informe sobre la economía andaluza en octubre pasado, Málaga es junto con Córdoba la única provincia en la que crece el turismo en 2012.

Otro hecho relevante en positivo ha sido la trayectoria del parque tecnológico PTA, ya que, a pesar de la crisis, tanto la facturación como el número de empresas volvieron a incrementarse, si bien el empleo registró un leve descenso, aunque bastante menos acusado que en el resto de actividades.

Pilares

Para Javier González de Lara, presidente de la CEM, los pilares del desarrollo económico de Málaga siguen siendo el turismo, las empresas de base tecnológica, la industria agroalimentaria y la exportación. "Estamos en cabeza desde hace 17 años en la creación de sociedades y esto demuestra nuestro empuje a pesar de las dificultades", indica el dirigente empresarial, quien destaca los efectos positivos de algunas importantes infraestructuras como la hiperronda, la segunda pista del aeropuerto y el puerto. El aeródromo malagueño ha venido registrando desde el inicio de la crisis, y con alguna excepción, caídas menos pronunciadas del tráfico de pasajeros y subidas mayores cuando la coyuntura ha sido más favorable. Todo ello le permite mantenerse firme como cuarto aeródromo de España pese a los cinco años de retraimiento económico.

El dirigente patronal destaca además que el ciudadano se ha retraído en el consumo ante una menor renta y la subida del IVA. "En la medida en que la situación mejore también el ciudadano aumentará su capacidad de compra. El comercio en la ciudad se plantea ahora, precisamente, la libertad de horarios y tiene una decidida voluntad de modernizarse para asumir nuevos retos", señala.

El presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Pérez Casero, asegura que Málaga está respondiendo mejor a la crisis que otras ciudades de su entorno porque cuenta con una oferta cada vez más diversificada. "Las posibilidades que ofrece a nivel turístico aún tienen que dar más frutos. Es la capital de la Costa del Sol y cuenta con importantes infraestructuras en materia de transporte, como son su aeropuerto internacional, el AVE, la Estación Marítima de Cruceros, las conexiones por carretera, etc., junto a una mayor oferta cultural. Como ejemplo están los hoteles que se han abierto en los últimos años", subraya.

Inversión exterior

Para Pérez Casero, la repercusión más grave de esta crisis sobre el ciudadano es la pérdida del empleo. Los sectores de la construcción y el comercial, que absorbían gran cantidad de mano de obra, se han visto gravemente afectados, por lo que "hemos de trabajar entre todas las administraciones e instituciones por mejorar las posibilidades que se nos presentan en cualquier sector para luchar contra el paro, lo que redundará en un aumento del consumo y en una mejora sustancial de los sectores productivos para generar riqueza y bienestar".

Málaga, por su condición de motor económico andaluz, sigue siendo uno de los lugares más interesantes de todo el mundo para realizar inversiones en diversos sectores, según el presidente de la Cámara, quien añade que la crisis está forzando a numerosas empresas a valorar la internacionalización como un aspecto a tener en cuenta no solo para su crecimiento, sino para la propia supervivencia de las mismas.

El director del PTA, Felipe Romera, considera que a Málaga, al haber sido más dependiente de la construcción, le está afectando más la crisis que a otras ciudades, aunque sale adelante porque también tiene otras potencialidades como son el turismo y el sector de la economía del conocimiento ligado al Parque Tecnológico. Uniendo los discursos de Romera y Pérez Casero, cabe destacar que Málaga lidera las exportaciones andaluzas de tecnología con 112 millones sobre los 170 que exportó Andalucía en productos y servicios TIC hasta el tercer trimestre del año. La tecnología malagueña es, dentro de lo que se genera en Andalucía, la que más éxito tiene además en el hipercompetitivo mercado de EEUU.

Romera, artífice del éxito de la tecnópolis malagueña, no oculta pese a todo que el paro es una gran tragedia en Málaga. "Es nuestro gran problema", lamenta. Pero abunda: "La nueva economía de Málaga está íntimamente relacionada con el conocimiento, y el PTA y la Universidad son sus pilares básicos. La ciudad lidera el turismo, el sector financiero, la economía del conocimiento y también el sector de la construcción".

En este último sentido, José Luís Sánchez Domínguez, presidente de Sando, la mayor constructora de Andalucía, asegura: "Málaga ha experimentado un cambio sustancial en la última década. Su crecimiento económico ha estado amparado en diferentes sectores como el turismo, la agricultura o la construcción, que han generado riqueza y empleo. En este sentido, la apuesta por las infraestructuras de la comunicación ha mejorado los flujos de intercambio con el resto del país y con el extranjero".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky