El convenio entre Aena y Airbus abre este segmento casi virgen en la comunidad. ¿Lo explotarán grupos españoles o franceses?
Prohibido hablar de La Cosa". Así reza un cartel que un conocido ha colocado en su parcela del camping, harto ya de comenzar las conversaciones con la manida frase de "¡Hay que ver cómo se está poniendo la cosa!".
Así que vamos a hablar de futuro, de negocios y de creación de empleo. Hay por lo visto más negocio en las tareas de mantenimiento, revisión y reparaciones (MRO en inglés) que en la fabricación de los aviones. Son trabajos para especialistas, actividades profesionales reguladas por ley que sólo las pueden realizar el personal que cuenta con una certificación llamada EASA PARTE 66.
Para formar a este personal, las escuelas deben así mismo disponer de otra certificación llamada esta vez 147. En Andalucía solo conocemos a una organización que se dedique a esta formación: Caena, dentro de las instalaciones que la firma Faasa tiene en Palma del Río, y lo hace con la ayuda de la Junta de Andalucía, mira, una cosa bien hecha, hay que reconocerlo. Hay escasez de estos profesionales tanto en España como en Europa.
El sector aeronáutico andaluz carece de estas tareas, no hay apenas empleo en esta actividad pero sí hay potencialidad y esperanza. La semana pasada Airbus y Aena firmaron un convenio que da alas a la imaginación para pensar que hay en ciernes un proyecto aeronáutico importante, que crearía cientos de puestos de trabajo relacionados con el MRO.
La verdad es que en 180.000 metros cuadrados caben hangares para miles de puestos de trabajo de MRO. ¿Será la propia Airbus quien lidere esta potencial expansión industrial? No.
Como dije en otras ocasiones, en especial cuando hablábamos de las nuevas ingenierías aeronáuticas creadas en los últimos meses en Andalucía al calor del negocio militar de Airbus en Sevilla, el gigante europeo gestionaría el negocio, pero bajo la modalidad outsourcing, o sea, subcontratando. Lo más probable es que Airbus cuente para desarrollar esos terrenos en el aeropuerto de Sevilla, que Aena le cede, con alguna de sus supercontratas francesas tipo ATIS, u otra.
Pero, ¿hay además alguna iniciativa española? ¿Quizá Iberia Mantenimiento? Y, ¿alguna iniciativa por parte del empresariado de Sevilla o Andalucía?. Por lo visto negocio hay, pero hay que moverlo y hay que invertir. Ahí queda el desafío.