Andalucía

Abengoa baraja vender las dos plantas de etanol en Brasil que compró en 2007

  • El mercado de etanol brasileño encara dos años muy complicados, según la propia Abengoa
Planta de etanol de Abengoa en San Luiz (Sao Paulo). Foto: Abengoa Bioenergía

El grupo español, cuyo negocio de biocombustibles redujo su ebitda a un millón de euros en el primer trimestre de 2012 desde los 33 de 2011, seguiría así desinvirtiendo en el mercado brasileño tras la venta de concesiones a Cemig.

La prensa económica brasileña ya lo avanzó en febrero y, cuatro meses después, insiste en ello: Abengoa tiene en venta sus dos plantas de etanol en Brasil, que adquirió en 2007 a Dedini Agro por 211 millones de euros asumiendo además una deuda de 277 millones. La difícil situación del mercado brasileño de etanol, con problemas en el suministro de la materia prima (caña de azúcar) por la mala cosecha (ha disminuido un 10 por ciento en volumen) que ha elevado su precio, al tiempo que los precios de venta de esa gasolina verde se mantienen estancados, han debilitado la cuenta de resultados de la compañía.

Oficialmente, Abengoa ha preferido no comentar estas informaciones. La prensa del país carioca ya avanzó hace unos meses la venta de concesiones de líneas eléctricas del grupo español a la firma local Cemig.

En la presentación de resultados del primer trimestre de 2012, ya quedó claro que el negocio de los biocombustibles era el que peores ratios de rentabilidad estaba registrando: de obtener un ebitda de 33 millones (a nivel global) entre enero y marzo de 2011, pasó a obtener sólo un millón este año (un 97 por ciento menos). Esas cifras, que incluyen la actividad de Abengoa Bioenergía en todo el mundo, estuvieron fuertemente afectadas por la evolución de Brasil.

La propia compañía, en una presentación en el Investor Day celebrado en mayo pasado en Londres y Nueva York, ya advertía de que, aunque la perspectiva del negocio del etanol es estable a largo plazo en Brasil, a corto plazo (2012 y 2013) se prevé que las condiciones del mercado se mantengan muy duras. Abengoa explica que hay problemas estructurales para el suministro de etanol en Brasil que persisten y perjudican su actividad.

La empresa, ante ello, trabaja para asegurarse el suministro de caña de azúcar (8 millones de toneladas anuales), así como para sacar el máximo partido a la ampliación de su fábrica de San Luiz y las dos plantas de cogeneración de 70 Mw cada una construidas por Abengoa en sus dos fábricas.

En paralelo, Abengoa también logró en enero de este año que el Gobierno brasileño la eligiera para desarrollar y construir, en una de sus dos instalaciones, una planta de producción de bioetanol de segunda generación (usa desechos de cultivos, y no cultivos en sí, como materia prima) como las que ya opera en Salamanca o construye en Hugoton (Kansas).

Todas estas actividades en torno a sus activos de bioenergía en Brasil podrían hacerlos más atractivos para potenciales compradores. Abengoa enmarcaría la posible venta de estas plantas en la estrategia de rotación de activos que tiene en marcha y que supuso en 2011 la venta del 40 por ciento de Telvent y, en este año, la culminación de la venta de las citadas concesiones a Cemig.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky