
Acotral es una de las empresas andaluzas líderes en el transporte de mercancías, con mas de dos mil empleados y una flota de 1.700 vehículos. La compañía de Domingo de Torres ha crecido vertiginosamente gracias a Mercadona y en la última década ha multiplicado por doce sus ingresos.
P. ¿Cómo es su relación con Mercadona y qué supone para vosotros?
R. El acuerdo de interproveedor, a nuestro entender, se renueva todos los días. Aunque es un acuerdo firmado con carácter indefinido, hay que pisar el terreno, conocer los procesos y ofrecer al cliente la mejor forma de satisfacer sus necesidades. Creemos firmemente en este modelo y, por los resultados que está ofreciendo, nos hemos volcado de tal forma que hoy Mercadona supone el 96 por ciento de nuestra facturación.
P. ¿Cuándo comienza esa relación y cómo ha evolucionado?
R. En 2000 comenzó nuestra estrecha relación con Mercadona. Sin embargo, fue a partir de 2003 cuando iniciamos un crecimiento vertiginoso gracias a que nos nombraron interproveedor. Actualmente somos 2.026 personas en la empresa, disponemos de una flota propia de 1.700 vehículos pesados y una facturación de 249 millones de euros en 2011. Acotral realiza el transporte desde proveedores e interproveedores a los almacenes de Mercadona por carretera, tren y barco. Además de la posterior distribución a tienda en vehículos frigoríficos bajo temperatura controlada.
P. ¿Tienen previstas otras alianzas?
R. En Acotral entendemos que para crecer en el sector del transporte hay que hacerlo de la mano de un gran cliente, que esté comprometido con proyectos a largo plazo, que se involucre en la gestión del transporte y, lamentablemente, hay pocos con este perfil. Estamos cómodos y preparados para seguir creciendo con Mercadona, por lo que no nos planteamos crecer con otros clientes de momento.
P. ¿En cuántos países operan y qué parte del negocio viene de fuera?
R. En España operamos en toda la península, Canarias y Baleares y en Europa estamos en Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca. También trabajamos en Marruecos. En todas las provincias españolas hay un camión de Acotral circulando todos los días. Nuestras delegaciones están en Málaga (oficina central), Sevilla, Cádiz, Madrid, León, Alicante, Valencia, Barcelona, Las Palmas y Tenerife. Tenemos centros de trabajo en otras provincias destinadas a optimizar las tiempos de conducción y descanso. Y sólo tenemos un cliente internacional, que representa el 2 por ciento de nuestra facturación.
P. ¿Cómo continuarán creciendo?
R. Incrementando nuestra productividad. Nuestro objetivo es transportar más con los mismos recursos. En 2008 pusimos en marcha un plan basado en la mejora continua que afecta a toda la empresa. El objetivo es crecer sin la necesidad de incrementar los recursos que antes considerábamos necesarios: personas, camiones y estructura. Este plan se fundamenta en tres acciones principalmente: trabajar todos los días pactados, adaptar los camiones a la carga y no la carga a los camiones y, finalmente, mejorar los procesos internos. Me suelen preguntar cuál es el motivo del éxito de Mercadona y, en consecuencia, de Acotral. Yo siempre respondo que la clave es trabajar mucho, más y mejor. El objetivo es mantener todos los empleos e invertir en mejora de procesos.
P. ¿Los vehículos eléctricos son una solución a la gasolina?
R. Ni el vehículo eléctrico ni otras alternativas que se presentan tienen posibilidad de convertirse en soluciones para el transporte pesado de mercancías. Actualmente no llegan a la potencia necesaria y, en el caso del eléctrico, el tamaño y peso de las baterías penalizaría en exceso el peso total del vehículo.
P. ¿Cuál es la situación del sector?
R. Difícil. La escalada del precio del combustible hasta máximos históricos, el descenso general de la actividad y la fuerte regulación a la que está sometido hacen que el margen de maniobra sea escaso. En diez comunidades se ha incorporado el céntimo sanitario -que, como reclama el sector, ni es céntimo, ni es sanitario- como medio de recaudación. Grava excesivamente nuestra actividad, entre un 1,5 y 2 por ciento dependiente de la zona aplicada. Sólo esta medida supone un incremento del coste superior al margen que actualmente está obteniendo el sector. Yo opino que los transportistas hemos hecho los deberes durante las últimas décadas. Sin embargo, la legislación no acompaña a este esfuerzo por dos motivos: cada día es mayor la presión fiscal sobre nuestra actividad (principalmente sobre el combustible) y la administración, a todos los niveles, sólo habla del desarrollo del transporte apoyándose en el transporte ferroviario de mercancías, sin establecer una sola medida para que el camión se suba al tren. No es posible el desarrollo ferroviario del transporte de mercancías sin contar con la carretera.
P. ¿Cuáles son sus orígenes?
R. Somos una empresa familiar fundada en 1970 en Málaga y dedicada al transporte de mercancías por carretera, ferrocarril y barco. A finales de los 90 es cuando empezamos a invertir en servicios de transportes frigoríficos.