Andalucía

Atlantic Copper se aprieta las tuercas en costes ante su posible ampliación

  • La matriz en EEUU decide este año si ampliar o construir una nueva refinería
Interior de la planta de Atlantic Copper en Huelva. Foto: Atlantic Copper

La fundición y refinería de Huelva logra un registro histórico de ventas -2.147 millones- por los altos precios del cobre pero también eleva las pérdidas a 93 millones por el impacto de una parada programada de 26 días.

El negocio de la fundición y refino de cobre en los países desarrollados, como el de petróleo, está fuertemente afectado en sus márgenes por la feroz competencia de países emergentes cuyos costes son significativamente menores. En esta coyuntura, y con su matriz estadounidense Freeport McMoran examinando y previsiblemente decidiendo en este 2012 dónde acomete una ampliación de sus capacidades de fundición y refino a escala global, la andaluza Atlantic Copper está haciendo un esfuerzo extra para ajustar su estructura de funcionamiento y competir mejor con las otras dos instalaciones de este tipo de Freeport en el mundo (EEUU e Indonesia).

El proyecto, caso de seleccionarse la planta de Atlantic en Huelva, supondría una inversión de entre 180 y 600 millones, en función del tamaño de la ampliación. La multinacional cotizada estadounidense proyecto ampliar un 50 por ciento el volumen de concentrado de cobre y oro que extrae de sus minas en América Latina, Asia y EEUU, lo que hará necesario también elevar su capacidad de refino.

Miguel Palacios, director de Atlantic Copper, presentó ayer en Huelva el balance de 2011 e incidió en que, con los últimos datos comparativos disponibles de 2009, la factoría es la más competitiva de las seis instalaciones industriales de este tipo existentes en Europa. También es sustancialmente más competitiva -a coste unitario en centavos por libra de cobre- que la planta de Freeport en Miami, pero menos que la de Indonesia.

Los esfuerzos para ganar competitividad pasan, primero, por seguir reduciendo el coste de la energía -eléctrica, gas, fuel oil-, que ya ha pasado de los 907 kilovatios/hora por tonelada en 2003 a 767 en 2011. La previsión para este año es alcanzar los 711. También se está haciendo un esfuerzo por valorizar metales surgidos del proceso de refino que hasta ahora no se aprovechaban, como el selenio.

El pasado año la compañía elevó ingresos hasta 2.147 millones, el 16 por ciento más, aupada por el precio récord del cobre. Pero también elevó las pérdidas a 91 millones, 44 más, por el efecto de una parada programada. En 2012 prevé alcanzar el punto de equilibrio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky