La comunidad, en un ejercicio teórico realizado por la Cátedra Endesa, tiene recurso fotovoltaico y minieólico para cubrir con creces los 25.200 Gw/hora anuales que producen las centrales de gas, carbón y la hidráulica, así como los 13.400 de las renovables.
La aprobación en noviembre de 2011 del real decreto que regula la conexión de pequeñas instalaciones de generación eléctrica en hogares, pymes o comunidades de vecinos a la red eléctrica abre inmensas posibilidades de negocio en Andalucía. Y también de cambiar radicalmente el mapa energético de la comunidad. Así se puso de manifiesto en la primera jornada de debate sobre esta nueva regulación que se ha celebrado en España, que tuvo lugar en el centro cultural Cajasol de Sevilla por iniciativa de la patronal renovable Aprean y de Endesa. Alrededor de 200 asistentes de unas 65 empresas e instituciones mostraron el enorme interés despertado por esta nueva regulación.
No obstante esas enormes posibilidades, que describió detalladamente Antonio Gómez Expósito, director de la Cátedra Endesa de la Universidad de Sevilla, también quedaron de manifiesto en el encuentro los amplios campos de concreción y mejora, y los riesgos, que esta regulación y la próxima que fijará el balance neto (saldo entre lo que cada mini-productor vuelca a la red y la electgricidad que recibe de ella cuando no produce) tienen ante sí. De esta segunda parte se encargo José Antonio Castro, subdirector de régimen especial de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Gómez Expósito fijó, en un ejercicio teórico basado en el análisis del territorio andaluz y sus áreas urbanas y rurales, así como de los mapas de recurso solar y eólico de la Agencia Andaluza de la Energía y el IDAE, el volumen de potencia que podría conectarse a red en un cálculo conservador con las tecnologías fotovoltaica y minieólica. Junto a ella, el real decreto de instalaciones de pequeña potencia también contempla la cogeneración, que no queda incluida en los cálculos del catedrático.
En grandes números, Andalucía tiene potencial para instalar en torno a 8.400 Mw fotovoltaicos (incluyendo los que se instalarían en zonas degradas y sin uso, como ocurre ahora con la mina de Aznalcóllar) y hasta 5.000 minieólicos. Esto se traduciría en alrededor de 35.000 Gw/h anuales procedentes de las placas solares, y un mínimo de 4.500 Gw/hora de la minieólica. Teniendo en cuenta que el total de la demanda andaluza fue en 2010, según Red Eléctrica de España (REE), de casi 40.000 Gw/hora, el potencial del autoconsumo permitiría hipotéticamente -sin atender a conceptos como la seguridad de suministro- cubrir todas las necesidades eléctricas de Andalucía.
No es este, evidentemente, el escenario hacia que el que el catedrático apuntó, aunque de sus cifras se desprende esta conclusión como mínimo sorprendente. Gómez Expósito señaló ante estos números que el papel del operador del sistema, REE, es clave para gestionar este potencial e insertarlo en la estructura energética española. Y, en segundo lugar, aseguró que la Unión Europea "debería de considerar a Andalucía como región piloto" para el estudio del potencial del autoconsumo.
Dudas del balance neto
Por su parte, el subdirector de la CNE aseguró que en unas tres semanas (sobre la referencia de la celebración de las jornadas el día 19 de enero) estaría listo el informe de este organismo sobre el borrador del real decreto sobre balance neto que en teoría debe de estar listo en marzo o abril de 2012. "Haré de abogado del diablo", adelantó Castro, quien no obstante aseguró que, en términos generales, tiene un concepto positivo del concepto de balance neto, "que es beneficioso para el conjunto del sistema".
No obstante, apuntó a varios temas que preocupan al organismo ante la próxima regulación de este tema. Primero, consideró esencial que haya "una separación clara entre las comercializadoras y las distribuidoras de electricidad, porque estas últimas podrían entender que el autoconsumo les hace daño". En segundo lugar, advirtió contra la posibilidad de que la generación distribuida -término que prefiere al de autoconsumo- de convierta en "una caja negra a ojos del gestor del sistema [REE], ya que los huecos de tensión [como por ejemplo los de la eólica] son un asunto superado desde hace tiempo".
También enlazó el posible crecimiento de la generación distribuida con el gran problema del sistema eléctrico español: la generación de un enorme déficit de tarifa al no cubrir los ingresos de las eléctricas los costes de la energía que se fijan en el mercado (pool) eléctrico, y que ronda los 24.000 millones de euros a cierre de 2011. "En la CNE llevamos muchos años quejándonos de la estructura de peajes que componen la factura eléctrica y que no responden a la estructura de costes de la generación y distribución de electricidad en España. Si se produjera una explosión del autoconsumo, ¿quién pagará los peajes variables asociados a conceptos que con el sistema de balance neto quedan fuera a efectos de la regulación económica de ese balance?"
Castro aseguró que la CNE entiende, por ello, que debe de haber más peajes fijos que variables. "Si no se hace así, la generación distribuida abrirá la puerta a un aumento del déficit de tarifa". Igualmente consideró que queda por definir mejor qué se hace con la energía sobrante que se vuelca en la red si el pequeño productor consume menos y el balance sale positivo a su favor -más allá de los créditos para poder aprovecharla en 12 meses, como recoge el borrador de RD, plazo que podría no ser suficiente-. También aludió a un asunto que sobrepasa a la propia regulación del autoconsumo, como es la estrategia y regulación de la importación y exportación de energía entre España y otros países, ya que esta vía es la que daría salida a la producción en autoconsumo española a otros mercados.
Por último, también consideró que hay que precisar mucho más y mejor el papel del nuevo productor/consumidor en el sistema de autoconsumo. Sin ello, aseguró, no se va a instalar un volumen de potencia significativo por parte de particulares y pymes.
Oportunidades de negocio
Bajando al terreno de las opciones que se abren para que pymes de ingeniería e instalación de sistemas eléctricos aprovechen la posible eclosión del autoconsumo en Andalucía, fue ilustrativa la intervención de Mariano Barroso, presidente de la patronal Aprean. "La gran oportunidad es para las pymes: instaladores, fabricantes de placas fotovoltaicas, de miniaerogeneradores, de productores y distribuidores de biomasa. Y la combinación de todos ellos ofrece oportunidades adicionales interesantes", detalló. "Los clientes son, primero, las viviendas particulares, que podrían cubrir con autoconsumo entre el 60 y el 80 por ciento de sus necesidades. Los hoteles o pymes podrían igualmente producir hasta el 60 por ciento de lo que consumen", aseguró. Por último, insistió en un mensaje clave: "La regulación del autoconsumo, sobre la que llevábamos más de dos años presionando para que saliera, es consecuencia de la madurez de las renovables, porque en el autoconsumo no hay prima alguna".
Por su parte, Pedro Méndez, director de relaciones institucionales de Endesa en Andalucía, subrayó la "gestión modélica" de Andalucía en energías renovables. Aseguró con sinceridad que el papel de Endesa en la regulación del autoconsumo "es el más feo" al ser el interlocutor necesario e imprescindible para volcar la producción a la red. Y aseguró: "Vamos a cumplir los deberes que nos pone la ley y a facilitar el acceso a la red de los pequeños productores". Manuel Valenzuela, director de nuevos suministros y servicios de Endesa Red en Andalucía, explicó los procedimientos regulados en el decreto para la conexión de las instalaciones y avanzó que la respuesta de Endesa a las solicitudes de conexión "en la mayoría de los casos estimamos que será positiva".
Por su parte, Manuel Olea, de la Federación Andaluza de Instaladores Eléctricos (FAPIE), apuntó que es necesario hacer estudios de mercado para identificar dónde están las oportunidades para este tipo de empresas a lo largo de todo el proceso de instalación de esas placas solares, minimolinos eólicos o calderas de cogeneración. "Hay que hacer márketing ante los potenciales clientes, ofertar la ejecución material sobre la base de los estudios previos de las ingenierías y certificar la instalación una vez terminada", precisó.
En lo que respecta a las ingenierías, intervino en la jornada Juan Ramón Mateos, fundador y director general de la ingeniería cordobesa Ecointegral, quien consideró fundamental que se apruebe el nuevo real decreto que regulará el balance neto "para abordar al cliente". Destacó además modelos como los de Alemania o California como fórmulas a estudiar y tener en cuenta para identificar oportunidades.