Andalucía

"El PTA invertirá 18 millones en dos proyectos ante la falta de crédito"

  • El nuevo centro de I+D de Adif amplía el modelo del PTA y nos hace referente mundial en este sector.
Felipe Romera, presidente del Parque Tecnológico de Andalucía.

El presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y director del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Felipe Romera, considera que nuestro país es uno de los más activos en la creación de parques.

El presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y director del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Felipe Romera, considera que nuestro país es uno de los más activos en la creación de parques. Actualmente, hay en estos recintos en España más de 5300 empresas, que facturaron 21.526 millones de euros en 2010. El PTA de Málaga, el primer parque de Andalucía, vió cómo sus empresas elevaban ingresos un 14 por ciento en 2010 (hasta 1.546 millones) y otro 7 por ciento el empleo (14.700 trabajadores) en plena crisis.

P. ¿Cómo se está desarrollando la ampliación del PTA?

R. La mayoría de las infraestructuras que darán servicio a la primera fase de la ampliación del PTA están ya casi finalizadas. En esta etapa hemos incrementado el recinto en 35 hectáreas y hemos comprado 70, 50 y 35 hectáreas más, lo que permitirá incrementar la superficie actual de 186 a 350 hectáreas y albergar a unas 50.000 personas en un periodo de quince o veinte años. Nuestro modelo está orientado a la sociedad del conocimiento.

P. ¿Qué problemas tiene el parque en estos momentos de crisis?

R. El principal problema que tiene el PTA es la venta de parcelas, que está estancada, fundamentalmente por la financiación de los proyectos. Para compensar ese déficit, el parque invertirá 18 millones de euros en sacar adelante algunos proyectos. Uno de 15.000 metros cuadrados y otro de 6.000. Por otra parte, están funcionando muy bien los alquileres de espacios.

P. ¿Qué empresas se instalarían?

R. Desde su nacimiento, el parque se ha movido en el sector de las tecnologías de la información, orientado a la fabricación de productos. Pero el futuro se dirige a empresas con servicios más avanzados, en el sector de energías renovables, biotecnología o salud.

P. También Adif concentra su Centro de Tecnologías Ferrovarias, en el PTA, toda la I+D+i ferroviaria de España.

R. Así es. Un elemento diferencial que está ocurriendo como un vector nuevo es el de las tecnologías ferroviarias. La llegada de Adif amplía el modelo del parque y es una referencia mundial con respecto al desarrollo de nuevos proyectos. El actual tiene dos patas: una de infraestructura, que es el anillo de Antequera, y otra el centro de l+D+i en el parque, que será un conglomerado de empresas de ingeniería.

P. ¿Cómo han sobrellevado los parques tecnológicos españoles?

R. España es uno de los países más activos en la creación de parques. Tenemos 49 recintos operativos y 30 en construcción. Hemos incrementado el número de empresas en unas 400, el empleo ha crecido y la facturación ha sido estable.

P. ¿Qué nos diferencia de otros recintos tecnológicos de la UE?

R. Gobierno central, comunidades autónomas, ayuntamientos y universidades han hecho una buena política de parques. España representa un modelo muy interesante si lo comparamos con otros países europeos. Hemos fortalecido la red de parques y somos, junto a los países nórdicos, un elemento de referencia mundial.

P. Aparte de elevar el gasto en I+D sobre PIB y repartirlo mejor entre sector privado y público, ¿qué estrategia de gasto se debe impulsar desde la administración y las empresas?

R. En Andalucía está muy desequilibrada la inversión pública y privada en innovación. El objetivo en Europa es tener dos tercios en I+D privada y uno público. Sin embargo, en nuestra comunidad domina la inversión pública y falla la privada. En el PTA sí se cumplen los dos tercios de inversión privada frente al resto de parques andaluces. Tenemos que cambiar la cultura de la innovación e impulsar desde el sector privado un crecimiento mayor. En materia de mejora de la competitividad y la innovación empresarial, los parques no se limitan a sus recintos sino que también han querido transferir innovación a las empresas de los  polígonos industriales para elevar el nivel tecnológico y competitivo de las mismas.

P. Escándalos como el de los ERE o la crisis política que se vive en la Junta y el partido que la sustenta, ¿cómo se perciben desde fuera de Andalucía según su experiencia?

R. Con este tipo de acciones hay un cierto alboroto y ruido que están causando intranquilidad a los ciudadanos y a los empresarios. La gente quiere vivir tranquila y sin sobresaltos. Pero, a mi juicio, la crisis económica que estamos viviendo es mucho más importante que el resto de asuntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky