La 14 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático -COP14- arranca hoy en Poznan -Polonia- marcada por tres hitos principales: la crisis financiera; la elección de Obama y las negociaciones del Paquete Energético y de Cambio Climático de la UE.
A partir de hoy unas 9.000 personas, entre delegados de 192 países, empresarios, organizaciones ecologistas e investigadores, iniciarán la fase más técnica de la Conferencia, que culminará los próximos días 11 y 12 de diciembre con el tramo ministerial, en el que está previsto que intervenga el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Nuevas normas mundiales
Las dos semanas de sesiones supondrán el punto intermedio de las negociaciones que deben alumbrar el próximo año en Copenague -Dinamarca- un nuevo acuerdo en torno al régimen climático internacional de reducción de emisiones de CO2 que sustituirá al Protocolo de Kioto a partir de 2012. Junto a la conferencia de la Convención también se desarrollará la cuarta reunión de las partes para la revisión del Protocolo de Kioto.
Respecto al contexto mundial en el que se desarrolla la crisis, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, explicó que el cambio de perspectiva de Estados Unidos estará presente en la COP14. A pesar de que la delegación estadounidense seguirá perteneciendo a la Admnistración Bush, en ella se integrarán miembros del equipo del presidente electo, Barak Obama, y la acompañarán congresistas liderados por el demócrata John Kerry.
Además, también influirá la negociación del paquete energético y de cambio climático llevarán a cabo los días 11 y 12 de diciembre en Bruselas. En principio, la voluntad de la UE era alcanzar un compromiso de reducción de un 20 por ciento de sus emisiones de C02 frente a los niveles de 1990 para 2020; incrementar las energías renovables en un 20 por ciento; y reducir el consumo energético en otro 20 por ciento. Sin embargo, el acuerdo se ha complicado con la intención de algunos estados miembros de rebajar estas pretensiones.
"La COP14 será una reunión interesante con algunos elementos de suspense hasta el último minuto", dijo Ribera, que avanzó la posibilidad de que las negociaciones se extiendan a lo largo de toda la jornada del sábado 13 de diciembre, a la espera de las decisiones europeas.
Junto con ello, afirmó que la actual coyuntura económica también influirá en la concertación internacional. "No se puede repensar la gobernanza económica mundial si no es integrada en la perspectiva de cambio climático y energía -dijo-. Esto no significa que no vayan a existir tensiones. Algunos países utilizarán esta coyuntura para retrasar los esfuerzos o reclamar más recursos económicos".
'Visión compartida'
La COP14 trabajará sobre el Plan de Acción acordado en Bali -Indosnesia- el año pasado durante el COP13: mitigación, adaptación, tecnología y financiación, más la llamada 'visión compatida'. Todo ello, en el contexto de la descisión alcanzada en Bali, por la que se identificó como "rango indicativo" de reducciones de entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 respecto a 1990 para los países del Anexo 1 del Protocolo de Kioto -con reducciones obligatorias de las emisiones-.
Así, la secretaria de Estado indicó que durante 2008 no se ha entrado en el contexto de negociación real, lo que marcará un año 2009 "enormemente cargado de trabajo". A su juicio, Poznan debe articular ese trabajo para caminar hacia un modelo más negociador.
El eje principal del debate en Poznan será el Grupo Ad Hoc para la Cooperación a Largo Plazo -AWG-LAC, órgano subsidiario nacido en Bali, que centrará su atención en el concepto de la 'visión compartida'. Al respecto, la UE construye su posición sobre la necesidad de evitar aumentos de temperatura superiores a 2 grados centígrados.
Fusión de procesos negociadores
Junto a ello, el Grupo Ad Hoc para la Consideración de los futuros compromisos de las Partes Anexo I del Protocolo de Kioto -AWG-KP- deberá avanzar en la definición de los medios disponibles para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones. Para Ribera, lo deseable es que ambos procesos converjan en uno sólo en algún momento del próximo año.
Paralelamente, la revisión del Protocolo de Kioto tratará temas como la extensión del 'Share of Proceeds' -en virtud del cual un 2 por ciento de las transacciones realizadas en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL- se dedican al Fondo de Adaptación-, a la Aplicación Conjunta y al Comercio de Emisiones, así como mejoras en los mecanismos de flexibilidad.
Además, se tratarán otros elementos, como la revisión del mecanismo financiero de la Convención, las reducciones de emisiones por deforestación, el desarrollo y transferencia de tecnologías y la revisión del Programa de Trabajo de Nairobi sobre adoptación.
Agencia Internacional de Energías Renovables
Entre los actos en los que participará España, destaca el lanzamiento, junto con Alemania y Dinamarca, de la Agencia Internacional de Energías Renovables -IRENA-, para la que España ya ha mostrado su voluntad de presentar candidatura como sede -junto a otros com Austria, Alemania Dinamarca, India y España-. Igualmente, tendrá lugar la ya tradicional reunión con los ministros iberoamericanos.
La delegación española estará encabezada por la minsitra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que irá acompañada de la secretaria de Estado de Cambio Climático, así como la directora de la Oficina de Cambio Climático, Alicia Montalvo, y representantes de los ministerios de Industria, Economía, Asuntos Exteriores.