Ahorro Energético

¡Adiós, papel, adiós! La 'e-factura' ahorrará 15.000 millones al año

¿Se ha parado a pensar la cantidad de dinero que podría ahorrarse en España si se dejasen de emitir facturas de papel? Pues las empresas se gastarían 15.000 millones de euros menos al año, según las previsiones del Gobierno, que también considera que la e- factura ayudaría a ahorrar el 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto.

Partiendo de estas cifras es más fácil entender por qué interesa hacer el apagón del papel. Y ello a pesar de que, según Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec, la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad, una factura en papel cuesta sólo unos 14 céntimos. El caso es que con la nueva factura se gastará menos celulosa, se ocupará menos espacio y se simplificarán las tareas administrativas.

El ahorro de la e-factura

El año del apagón está cerca: 2011. Por ahora, las grandes empresas españolas han sido buenas alumnas. Telefónica, por ejemplo, ya hace llegar a sus clientes facturas electrónicas. Las eléctricas y los bancos también han cambiado al formato digital. Y, como siempre, las pymes (el 90 por ciento del tejido empresarial español) se resisten. Explica Arbaiza: "Sólo el 1 o el 2 por ciento del total ha empezado a utilizar la e- factura ". ¿Por qué? "Porque desconocen el ahorro y la comodidad que puede suponer. Ya se sabe que en España a la pyme le cuesta acercarse a la tecnología. Sobre todo a las micropymes. Cuando la plantilla la forman cinco personas, es normal que entre ellos no haya un experto en informática".

Abrir puertas al exterior

Más allá de nuestras fronteras la situación es muy distinta. El nuevo sistema ya está normalizado en Finlandia, Suecia y Noruega, entre otros.

Empresas españolas se han quedado en más de una ocasión sin cerrar una transacción internacional porque no contaban con el sistema de e- factura . Según Arbaiza: "Muchas compañías extranjeras sólo admiten el formato electrónico. La UE está creando estándares". También lo han hecho mejor que España, Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra. "Estamos por debajo de la media", lamenta el director general de Fundetec.

José Pérez, director general de Asimelec (la patronal de las tecnológicas), explica que con este sistema los pasos en la tramitación de un contrato pueden reducirse de 30 a 5. Pérez señala una gran diferencia entre el apagón de las facturas y el analógico: "Las de papel no van a estar prohibidas". Sin embargo, el objetivo es que se utilicen lo menos posible o nada.

El plan de la Administración para que empresas de todos los tamaños usen la factura electrónica tiene dos fechas límite: la primera, el cuarto trimestre de 2009, cuando las grandes empresas deberán facturar electrónicamente a las entidades del sector público estatal, y la segunda, 2011, año en que esta obligación se ampliará a todas las compañías.

Es como una cadena, explica Arbaiza. Se obligará a los proveedores de productos y servicios de la Administración a emplearla y, como consecuencia, lo harán las empresas más pequeñas con las que éstas realizan transacciones (las entidades que adoptan la e- factura no aceptan facturas impresas). Si quieren seguir vendiendo productos a esos clientes, no les quedará más remedio que adoptarla.

Rafael Achaerandio, de la consultora IDC, señala otro objetivo importante de este proyecto: "Va a ser la manera de obligar a muchas pymes a entrar en el mundo digital. Hay muchas que todavía no tienen ordenador y la e- factura lo requiere". Arbaiza tiene muy claro que el papel tiene los días contados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky