Las comunidades autónomas, que son decisivas para impulsar el crecimiento de sus territorios, están teniendo que hacer frente a numerosos desafíos ante la compleja y cambiante coyuntura económica y geopolítica. elEconomista.es y PwC organizaron el observatorio Las CCAA como motores de la competitividad regional, que congregó en la Torre BAT de Bilbao a regiones de distinto color político como Madrid, Cataluña, País Vasco y Canarias. Compartieron las estrategias de éxito que están impulsando para apoyar a sus empresas y atraer nueva inversión, tanto nacional como extranjera.
La primera mesa de debate contó con la participación de varios representantes territoriales: Gustavo González de Vega, viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias; David Lizoain Bennett, director general de Análisis y Prospectiva Económica de la Generalitat de Catalunya; Ane Miren de Ariño Ochoa, directora de Emprendimiento e Internacionalización en el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco y Luis Socías Uribe, director ejecutivo de Invest in Madrid.
"Estamos en un mundo donde los aranceles están siendo desgraciadamente una prioridad. Nosotros estamos poniendo el foco en generar confianza empresarial a través de una región abierta que asegure a las empresas la máxima flexibilidad", destacó el director ejecutivo de Invest in Madrid, Luis Socías, que defendió la necesidad de la seguridad jurídica para luchar contra problemas como el absentismo y la necesidad de que haya una fiscalidad incentivadora.
Durante su intervención inicial mencionó cuatro pilares fundamentales: seguridad jurídica y flexibilidad, fiscalidad incentivadora, competitividad vinculada al talento e internacionalización de doble vuelta, que atraiga empresas y fomente al mismo tiempo la actividad en el exterior. Sobre el marco impositivo quiso lanzar una advertencia: "No se pueden cambiar las reglas de juego a mitad del partido".
Uno de los principales desafíos a la hora de conseguir la flexibilidad es el tamaño del tejido empresarial, ya que en España las pymes representan el 99,8% del total. "Una de nuestras prioridades estratégicas es mejorar el dimensionamiento de las empresas. Nuestro tejido está formado, en su gran mayoría, por empresas muy pequeñas, a las que les cuesta defenderse en estos contextos tan complejos. También les cuesta innovar. Tenemos que ayudarles a hacerse más fuertes y resilientes", explicó la directora de Emprendimiento e Internacionalización en el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Ane Miren de Ariño.
Sobre los inconvenientes que acarrea el tamaño del tejido empresarial se pronunció también el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González, dada las peculiaridades que registra su comunidad por su carácter insular y porque, además, está muy alejada geográficamente del resto del territorio español: "Nuestro ecosistema empresarial también tiene limitaciones. Estamos hablando que la práctica totalidad son personas trabajadoras autónomas, bastantes micropymes y pymes y alguna gran empresa".
"Estamos abocados a hacernos internacionales. Soy consciente de que estar en mitad del Atlántico es uno de los grandes motivos que explica por qué no crecen nuestras empresas, ya que el mercado es limitado. Por fortuna, tenemos una cifra récord de 18 millones de turistas, pero si queremos que nuestras empresas crezcan tenemos que ampliar nuestro mercado", explicó.
A esto hay que sumar que, según el informe Draghi sobre competitividad europea, la UE está perdiendo posiciones frente a EEUU, especialmente por la caída de la productividad. "Nuestro principal objetivo es ganar productividad. Sabemos que si no hay una mejora de la productividad no tendremos progreso económico ni podremos mejorar la inclusión social o descarbonizar la economía como nos gustaría", explicó a este respecto el director general de Análisis y Prospectiva Económica de la Generalitat de Catalunya, David Lizoain.
Pese a que el representante de la Generalitat reconoce que no existe una "receta mágica", sí considera que hay cinco ingredientes imprescindibles que no pueden faltar: instituciones, infraestructuras, industria, inversiones e ideas.
A su juicio, "las instituciones deben garantizar seguridad jurídica y la estabilidad política". "En este capítulo juega un papel importante un régimen fiscal estable y predecible y la simplificación administrativa. Las infraestructuras son importantes para eliminar los cuellos de botella. Con respecto a la industria, debemos apostar por una serie de sectores prioritarios y es aquí donde entra el tema de las empresas de captación de inversiones. Por último, las ideas. Debemos trabajar desde el sistema universitario y las grandes investigaciones científicas", desgranó.
Emprendimiento y talento
La captación y fidelización de talento sigue siendo uno de los grandes retos para las empresas españolas, donde el 97% de las compañías tuvo dificultades para encontrar los perfiles adecuados en 2024.
Este escenario ha llevado a cuatro de cada diez empresas a considerar la captación de talento como un aspecto crítico para obtener éxito. En el caso de las Islas Canarias, por ejemplo, captar talento tiene complicaciones extra.
"En nuestro caso no es fácil, porque es verdad que mucho de nuestro talento juvenil canario estudia en universidades nacionales e internacionales, más bien nacionales, y después hay que trabajar para retornar ese talento", explicó el viceconsejero canario.
Pese a esa dificultad añadida, aseguró que, una vez que una empresa nacional o internacional logra atraer a los profesionales a las islas, los niveles de retención de talento son récord. Para González de Vega esto se debe, en gran medida, a los incentivos fiscales, que están pensados para fomentar el emprendimiento desde cualquier lugar de su territorio y no solo si te instalas en determinados parques tecnológicos o industriales.
Durante la mesa redonda se puso de manifiesto que, para captar y retener talento, es importante fortalecer el tejido empresarial. El alto cargo de la Generalitat de Catalunya dijo que "hay que poner énfasis en cómo ayudar a dimensionar las empresas y sus ingresos". "Para apoyar directamente a las empresas emergentes tenemos previsto poner en marcha un fondo de capital público y privado", avanzó.
Por otro lado, la directora del Gobierno Vasco expuso que la buena situación económica actual puede suponer paradójicamente un freno para el emprendimiento. "No hay emprendimiento por necesidad como ha habido en otras épocas, donde quizás encontrar un puesto de trabajo era más difícil. En una situación de bienestar económico, con pleno empleo, no parece que sea necesario emprender", detalló.
Ante esta situación, la pelota está en el tejado de las administraciones públicas. "Nosotros lo que hacemos es dar una serie de herramientas para incentivar y allanar ese camino para emprender, que de por sí es un camino complicado. Hay que romper un poco el mito del emprendedor joven con zapatillas. De hecho, en Euskadi nuestro emprendedor promedio tiene entre 40 y 45 años. Por supuesto, hay jóvenes emprendedores, pero también tenemos personas con más trayectoria que salen de empresas o de centros tecnológicos con una idea, con un proyecto, y que no son capaces de llevarlo adelante en su entorno", concluyó.
Bizkaia busca el futuro económico con innovación y talento
El tejido empresarial se enfrenta a una serie de retos económicos, especialmente en un entorno global marcado por la incertidumbre, la transición digital y la transformación industrial. Sobre la hoja de ruta que ha establecido la provincia de Bizkaia para encarar estos desafíos, habló Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica de Bizkaia, durante la apertura del observatorio "Las CCAA como motores de la competitividad regional" organizado por elEconomista.es y PwC.
"La carrera global por el talento está transformando las reglas del juego. Y en este nuevo escenario tenemos la responsabilidad y la oportunidad de competir desde una posición de innovación y emprendimiento para la renovación del tejido empresarial. No hay otro camino", destacó. Este camino se estructura en cinco partes, según ha apuntado Basurko. Por un lado, fidelización y atracción de talento como motor del desarrollo, presente y futuro. Segundo, el emprendimiento como palanca de transformación y necesaria renovación del tejido empresarial. El tercero, la estrategia de I+D+i en los sectores estratégicos del territorio. En cuarto lugar, la cohesión territorial para garantizar oportunidades en todo el territorio y el bienestar de las personas. Y, por último, la apertura al mundo proyectando el territorio como un lugar lleno de oportunidades.

Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer la competitividad y atraer inversiones. Un camino en el que ya se están dando grandes avances. Según datos del Observatorio de Innovación de Bizkaia proporcionados por la diputada, el 47,8% de las empresas de la región ya realizó actividades innovadoras en 2024. "Esta cifra muestra el crecimiento del número de compañías que obtienen un índice muy alto o alto de innovación y los datos muestran que en 2024 ha habido un punto de inflexión positivo y generalizado de la innovación en las empresas de Bizkaia y también de Euskadi", celebró Basurko.
Un punto de inflexión que ya empieza a materializarse en resultados. Según recoge la segunda edición del Barómetro Empresarial de Bizkaia, el 48% de las empresas prevé aumentar sus ventas este año, el 92% ha mantenido o incrementado su nivel de empleo y 6 de cada 10 han impulsado proyectos de innovación. Además, el 43% afirma que sus innovaciones les han permitido reducir su huella de carbono. "Son datos que demuestran que aquí las empresas no solo resisten, apuestan por el futuro y esto es sumamente importante porque necesitamos diferenciarnos, ganar ventajas competitivas, apostando por la diversificación tecnológica, por nuevas formas de hacer empresa y por liderar el desarrollo de tecnologías con potencial transformador", destacó.