Actualidad

Más de la mitad de las personas con discapacidad desempleadas perciben pocas oportunidades laborales

| Foto: Servimedia

Las bajas expectativas de encontrar empleo y necesidad de aumento de formación son los temas más destacados del Informe 'Motivaciones y expectativas sobre el mercado laboral de las personas con discapacidad', elaborado por Fundación Randstad y Randstad Research.

El estudio revela que la baja expectativa de inserción laboral y el insuficiente nivel formativo continúan siendo factores críticos para las personas con discapacidad desempleadas. Asimismo, destaca que el 54% de las personas con discapacidad desempleadas percibe que tiene pocas o muy pocas posibilidades de encontrar empleo, frente al 46% que mantiene una visión más optimista. Esta división refleja una profunda brecha en la percepción de oportunidades laborales.

Entre quienes se muestran esperanzados, los factores que sustentan su confianza son contar con una discapacidad que no limita su desempeño (56%), tener experiencia laboral (47%) y disponer de una formación adecuada (47%).

Por el contrario, entre quienes tienen una percepción negativa, un 34% señala la falta de oportunidades para mayores de 45 años, un 32% identifica su discapacidad como el principal freno, y un 26% considera que no cuenta con la formación o habilidades que demanda el mercado. Llama la atención que incluso entre quienes acuden a entidades de apoyo, el 40% percibe igualmente una baja probabilidad de encontrar empleo.

FORMACIÓN

Este informe revela que el 65% de las personas con discapacidad en situación de desempleo posee un nivel educativo medio o inferior. Solo un 19% tiene estudios universitarios. Estos datos evidencian una brecha formativa que condiciona gravemente el acceso al empleo. Desde Fundación Randstad se insiste en la necesidad de mejorar la empleabilidad mediante una formación de calidad y una recualificación profesional dirigidas a personas con discapacidad.

Silvia Galán, directora de Acción Social de Fundación Randstad, dijo que "es fundamental seguir trabajando en la mejora de la accesibilidad y en la eliminación de prejuicios para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades. En este sentido, desde Fundación Randstad trabajamos para conseguir que esta inclusión laboral de las personas con discapacidad sea real facilitando las herramientas necesarias tanto a empleadores como a potenciales empleados".

El 82% de los encuestados considera que la formación y las habilidades son requisitos fundamentales para acceder al mercado laboral. Sin embargo, el 71% denuncia la existencia de prejuicios por edad, género o discapacidad, y el 69% señala que los procesos de selección aplican filtros excesivos.

Además, sólo un 39% afirma haber recibido adaptaciones durante las entrevistas o los procesos de selección, mientras que un 34% indica que rara vez o nunca ha recibido este tipo de apoyo.

"Si la discapacidad, la edad o la falta de formación son vistas como las principales limitaciones a la hora de encontrar un empleo, nos tiene que hacer reflexionar sobre cuáles deben ser las cualidades y capacidades verdaderamente importantes a la hora de valorar a un candidato", añade Galán.

Solo un 39% de los encuestados considera que tuvo oportunidades de crecimiento profesional, y menos de la mitad valora positivamente la accesibilidad a la formación o el desarrollo de habilidades. La remuneración y la estabilidad laboral también son aspectos críticos: un 41% considera que su salario no permitía mantener el nivel de vida deseado y un 45% duda de la estabilidad de su empleo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky