La tecnología sanitaria es un sector fundamental dentro de la Medicina y será una una protagonista indispensable de la transformación del Sistema Nacional de Salud. Así lo han manifestado los ponentes de la mesa 'El futuro de la tecnología sanitaria en España', la primera del II Foro de Salud de elEconomista.es.
Esta transformación pasa por poner, aún más, el foco en el paciente; pensando en soluciones que generen el mayor valor posible. La inteligencia artificial (IA) se presenta como un esencial en esta futura revolución, pero es necesario tomarla como es un "catalizador"; esto es, una herramienta que aumente la eficiencia y la eficacia del sistema, pero sin comprometer la seguridad de los pacientes.
En este sentido, Pablo Crespo, Secretario General en Fenin, ha hecho hincapié en los beneficios de esta tecnología, pero ha señalado que "falta formación, información y previsibilidad" en el cumplimiento normativo. "El apetito por implementar la IA no puede llevarnos a incumplir las garantías necesarias", ha remachado Crespo.
En estos mismos términos se ha expresado Ignacio Chueca, general manager de IQVIA Spain. Si bien los espacios de datos han marcado un antes y un después en la Unión Europea, ya que se incrementará la interoperabilidad dentro de España y de Europa, aún hay algunos retos y desafíos que tener en cuenta, como la mencionada seguridad. "Para poder aplicar con éxito la IA en salud, debemos considerar la existencia de un marco regulatorio actualizado y claro. En España, hay cerca de 1.000 algoritmos de IA que no tienen el marcado CE", ha lamentado.
Otro de los retos asociados a la IA es la equidad. En este ámbito, Chueca ha advertido de que, en España, hay muchos programas piloto en los diferentes hospitales y centros de salud, pero escalarlos a nivel de las CCAA es una tarea "muy difícil". "Si son beneficios que solo tiene una parte de la población, estamos fomentando la inequidad. No todos los algoritmos aportan, midamos los que aportan un mayor valor y elevémoslos", ha esgrimido.
Asimismo, los expertos reunidos en este debate también han puesto sobre la mesa la necesidad de incentivar la producción de la industria de la tecnología médica en España. "El mercado se compone de grandes multinacionales. Es necesario fomentar el círculo virtuoso del desarrollo tecnológico médico en este sector en España. Para que las tecnológicas podamos estar al nivel que se requiere, pedimos fomentar que las inversiones que se realizan en el SNS se vayan canalizando hacia desarrollos y hacia el fomento de capacidades industriales en España", ha sentenciado por su parte Óscar M. Jordán, gerente de Hersill. De hecho, ha agregado que "lo que no se industrializa, no cura pacientes".
Por su parte, Juan José Beunza, catedrático de Salud Pública y director IASaludUEM de la Universidad Europea, ha añadido otro prisma: la IA no puede aplicarse si los profesionales desconocen cómo usarla para mejorar en su toma de decisiones a nivel clínico. Por ello, ha avanzado que, desde su institución, trabajan en la implementación de asignaturas especializadas en el grado de Medicina y en todos los másteres relacionados. "La universidad necesita una agilidad muy grande para incorporar los desarrollos tecnológicos. Si no, nunca llegarán al ámbito clínico", ha apostillado.
Lucas Najún, Healthcare & Life Sciences Studio Partner en Globant, ha recalcado el vuelco que ha recibido el concepto de paciente en España, que antes era visto como "superfluo". "Ahora, nos enfrentamos a cómo tratar sus datos, porque avanzamos hacia experiencias hiperpersonalizadas", ha finalizado.