Actualidad

Expertos internacionales reclaman una ley de reparación a víctimas de esterilización forzada

Mujer jóven sentada en un banco se tapa la cara con las manos | Foto de 123rf/djoronimo | Foto: Servimedia

Expertos internacionales de Naciones Unidas y el Foro Europeo de la Discapacidad manifestaron su apoyo a la solicitud cursada por el movimiento para la aprobación de una ley de reparación a víctimas de esterilización forzada por razón de discapacidad, durante su intervención en el XXVII Conversatorio organizado por la Fundación Cermi Mujeres.

En el marco del encuentro 'Por qué una ley de reparación a víctimas de esterilización forzada o no consentida incapacitadas judicialmente en España', la vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, Amalia Gamio Ríos, recordó que esta práctica -prohibida en España desde 2020- constituye un atentado contra la libertad y un acto de tortura.

La experta Carmen Comas-Mata, miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, sostuvo que la esterilización forzada "no es solo un fallo institucional: es una responsabilidad del Estado". En este sentido, la Fundación Cermi Mujeres insistió en la necesidad "urgente" de una legislación que reconozca, repare y restituya los derechos vulnerados a miles de mujeres y niñas con discapacidad que fueron esterilizadas sin su consentimiento, tras ser previamente incapacitadas judicialmente.

"El encuentro se convirtió en un alegato coral por la justicia restaurativa, la memoria y la no repetición", explicaron desde la Fundación.

REPARACIÓN

"No basta con haber prohibido esta práctica. El Estado debe ahora mirar de frente a las víctimas y reparar el sufrimiento infligido durante más de tres décadas", afirmó Ana Peláez Narváez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación y experta en derechos de las mujeres con discapacidad.

La propuesta de ley, presentada recientemente ante las comisiones de discapacidad del Congreso y del Senado, debería incluir no solo una indemnización para las víctimas, sino también atención psicológica y médica y mecanismos de rehabilitación emocional y social para las víctimas, explicó en su intervención el médico forense y exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género Miguel Lorente.

Desde el ámbito europeo, Alejandro Moledo, director adjunto del Foro Europeo de la Discapacidad, denunció la falta de armonización entre los Estados miembros de la Unión Europea en relación con esta violación de derechos. "La esterilización forzada debe ser tipificada como delito en todos los países, como exige el artículo 39 del Convenio de Estambul recientemente ratificado por la UE", subrayó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky