
El Gobierno de Hungría ha anunciado su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), según informó el ministro de Gobernación, Gergely Gulyás, a través de un mensaje publicado en la red social Facebook y recoge EFE.
El Ejecutivo húngaro iniciará el procedimiento "de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional", señaló el ministro, en una decisión que marca un cambio importante en la política exterior del país centroeuropeo.
Gulyas ha alegado que la corte de La Haya comenzó como una iniciativa "respetable" pero se ha convertido en un instrumento político, argumento similar al que esgrime Israel --que no forma parte del Estatuto de Roma-- para cuestionar tanto la orden de arresto contra Netanyahu como las investigaciones abiertas en los últimos años.
Asimismo, el ministro húngaro ha esgrimido que otros países como Alemania o Polonia han deslizado que no tendrían por qué detener al primer ministro israelí en caso de visita oficial.
La medida se produce tras la llegada este jueves a Budapest del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su primera visita a un Estado parte del Estatuto de Roma desde que la CPI emitiera en noviembre de 2024 una orden de arresto contra él por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.
Tal y como informa Europa Press, el Estatuto de Roma contempla en su articulado la posibilidad de que un Estado miembro denuncie dicho tratado, si bien esta retirada no se haría efectiva hasta pasado un año de la notificación formal al secretario general de Naciones Unidas.
La salida no exonera tampoco al país en cuestión de las obligaciones contraídas durante el tiempo en que formó parte del TPI, un matiz que quedó en evidencia recientemente en el caso de Filipinas. El expresidente filipino Rodrigo Duterte, que rompió con el TPI en 2018, fue detenido en marzo de este año en virtud de una orden de arresto vinculada a los supuestos crímenes perpetrados durante su mandato.