
La Universidad de Extremadura (UEx) fomentará el impulso digital y tecnológico de la empresa extremeña, a través de una red de innovación digital, que se constituye como "ventanilla única" de servicios de formación, servicios tecnológicos de I+D+i, y servicios de desarrollo de negocio para liderar la digitalización de las empresas de la región, según destaca la Unex en nota de prensa.
Se trata del 'Digital Innovation Hub' (DIH) de Extremadura, una red cooperativa de trabajo formada desde hace unos años por empresas y entidades especializadas en digitalización, innovación y desarrollo tecnológico de la región.
Se trata de una infraestructura tecnológica en la que participa como socio principal la Universidad de Extremadura a través de tres de sus grupos de investigación, como son Robolab, representado por el investigador Pablo Bustos; el grupo de Decisión e Inferencia Bayesiana (DiB), representado por Carlos Javier Pérez Sánchez, y el grupo Quercus de Ingeniería de Software, al que pertenece el coordinador de la iniciativa en la UEx, el investigador José Manuel García Alonso.
García Alonso ha destacado que es un proyecto diferente a lo que están "acostumbrados" los grupos de investigación, ya que está orientado a la prestación de servicios a la empresa y la transferencia de conocimientos. Marcó como objetivo general ofrecer "una ventanilla única" en cuestiones de innovación digital y nuevas tecnologías, de forma que las empresas, asociaciones o entidades dentro y fuera de la región puedan dirigirse a un único lugar y ver qué servicios se ofrecen desde Extremadura.
Hacia una industria más eficiente y sostenible
Una de las principales líneas de actuación del DIH extremeño es el Tech for Efficiency (T4E), es decir, el uso de las tecnologías para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad energética. En este sentido, desde el grupo Quercus se trabaja en la reducción del consumo de energía de los dispositivos móviles o del "internet de las cosas".
Una eficiencia energética que resalta cómo la tecnología debe adaptarse a las características de la industria y del territorio, ya que no todos los entornos responden a las mismas necesidades, según indica la UEx en nota de prensa.
El mundo rural
Otra de las líneas de especialización del proyecto es el mundo rural, algo que se lleva haciendo mucho tiempo, por ello José Manuel García Alonso ha afirmado que intentan hacer tecnología que se pueda aplicar en entornos con baja densidad de población y alta tasa de envejecimiento, al hilo de lo cual ha detallado que esta tecnología no es distinta a la que puede aplicarse a las grandes ciudades per se, pero tiene una serie de características que se adaptan a un entorno con infraestructuras, capacidades y recursos económicos diferentes. "Es necesario preocuparse de que las mejoras tecnológicas también lleguen a nuestro mundo rural", ha planteado.
Dirigido principalmente a pymes, la iniciativa trata de facilitar ese proceso de innovación y digitalización que es fundamental para su crecimiento. En esta primera etapa, se ofrecen diferentes servicios de formación, asesoramiento, búsqueda de financiación o desarrollo experimental.