Actualidad

Según AIReF, el PIB extremeño crece un 0,3% en el tercer trimestre, en la media del país

  • En tasa interanual el crecimiento fue del 1,4% cuatro puntos por debajo de la media nacional
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. Archivo.
Méridaicon-related

El PIB de Extremadura creció un 0,3% en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior, y en tasa interanual, el crecimiento fue del 1,4%.

Un crecimiento el de este trimestre que se sitúa en la media del crecimiento nacional, sin embargo, a nivel interanual, un 1.4% está cuatro décimas por debajo de la media, que se situó en un 1,8%.

Estos datos han sido publicados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB destacando que las regiones que más han crecido son Baleares (0.6%), Madrid, Canarias y Cataluña (0.4%). Unas comunidades que también han sido la que más han crecido en el tercer trimestre de esta año.

Con una tasa igual a la media nacional (+0,3%), figuran las comunidades de Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León, Murcia y Castilla-La Mancha; y cerrando la tabla, con una tasa del 0,2%, aparecen Navarra, Andalucía, La Rioja, Cantabria, País Vasco y Asturias.

En términos interanuales, se observa que Islas Baleares es la región que presenta el mayor crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año, seguida de las Islas Canarias, con incrementos del 2,9% y 2,3%, respectivamente, superiores al crecimiento del conjunto de España (1,8%). Por el contrario, el incremento más débil se registra en Cantabria, con una tasa de variación del 1,3%, seguida de Galicia, Extremadura y el Principado de Asturias, todas con un crecimiento del 1,4%, según recoge Europa Press.

La metodología cuantitativa utilizada por la AIReF está basada en tres tipos de información: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

La AIReF destaca que estas estimaciones se realizan en un contexto de "elevada incertidumbre" en el ámbito territorial, ya que la última información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la referente al año 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022-, mientras que la información más actualizada para el conjunto nacional fue publicada el pasado 27 de octubre de 2023.

Asimismo, tal y como el propio INE viene advirtiendo, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello conlleva que las estimaciones de METCAP se encuentren también sujetas a "una mayor incertidumbre", precisa la AIReF.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky