Actualidad

Lo que recomiendan un psicólogo y una experta en liderazgo para aumentar la creatividad

  • Grant y Brown reivindican una "mente despierta y atenta"
  • Creen que cada uno debe ser capaz de filtrar la información que le interesa
  • Ambos aseguran que de niños no se les premiaba por la creatividad
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

El psicólogo organizacional Adam Grant y la investigadora en liderazgo Brené Brown, ambos autores, creen que existe una manera de desarrollar ideas incluso en momentos de falta de creatividad. En un reciente episodio del podcast "A bit of optimism" ("Un poco de optimismo") trataron las distintas estrategias a las que recurren para mejorar su inventiva.

"Crecí pensando que no era nada creativo. Lo que se me daba bien era darme cuenta de lo que iba a entrar en los exámenes, y sacar luego un sobresaliente", dijo Grant. Cuenta como durante su infancia se primaba la conformidad por encima de la creatividad. "De repente, se trataba de 'conformarse, conformarse y conformarse', lo que se alinea con la investigación sobre remordimiento y creatividad en los niños... en la enseñanza media".

En el caso de las niñas de dicha etapa escolar, la denominada 'caída de la confianza' puede ser precipitada: un estudio muestra que su seguridad cae un 30% entre las edades de 8 y 14 años.

Darse cuenta y juntar las piezas

En el caso de Grant, la Universidad supuso un antes y un después. Esto, según el mismo, se debe a que sus tareas "pasaron a ser menos regurgitar el conocimiento existente y más traer observaciones novedosas, o dar argumentos interesantes". En dicho podcast, el psicólogo afirmó que: "Todo lo que leo, y toda pregunta que se me hace, es como un cuadrado, pero está solo, está buscando otros cuadrados".

Su clave para obtener nuevas ideas consiste en juntar esos "cuadrados". Pone como ejemplo cuando hace varios años mucha gente le presentaba sus quejas con respecto a las interacciones con otras personas. Relata como esos individuos tenían problemas a la hora de discernir cuándo las interacciones debían ser transaccionales, y cuando deberían enfocarse a ayudar a los demás.

Aunque no fuese algo disruptivo, llamó lo suficiente la atención de Grant para investigar más sobre el tema. Encontró diversos trabajos académicos en su pesquisa, con lenguajes técnicos varios, pero cuando los combinó adecuadamente fue capaz de encontrar un patrón. Y es que identificó hasta tres tipos de personas según su manera de relacionarse: los dadores, los tomadores y los negociantes. "De repente, se encendió una bombilla, Estaba pensando 'Espera, esta es una forma de ver el mundo'. Esto ya estaba ahí, nadie había unido las piezas", explicaba Grant.

Filtrar la información

Por su parte Brown, que afirma ser una "cazadora de patrones" desde niña, posee una visión similar que Grant. Su libro mejor vendido, "Atreverse con grandeza: cómo la valentía para ser vulnerable transforma la manera en la que vivimos, amamos, criamos y lideramos", tiene por titular un mensaje que el presidente estadounidense Theodore Roosevelt emitió dentro de un discurso en 1910, sobre los momentos de coraje. Brown fue capaz de ver cierta conexión entre las palabras del expresidente y sus estudios académicos, los cuales se centran en las conexiones entre el liderazgo y la vulnerabilidad.

Para ella y para Grant, la clave es mantener una mente despierta y abierta a la hora de absorber nueva información. "Una de las razones por las que creo que puedo hilar lo que no parece conectable es el enorme tamaño de mi colección de referencias", afirmaba Brown.

Pero demasiada información puede causar sobrecargas, por lo que la gente debe ser capaz de discernir los tópicos que le interesen, para aplicar en ellos el conocimiento. "Quieres filtrar la información en tu ambiente, a través de una meta a la que pretendes llegar, o con un problema que estás intentando arreglar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky