El suelo industrial del que dispone la comunidad extremeña "está comprometido casi al 100%" por proyectos industriales que van a llegar a la región. Por ello, la Junta de Extremadura está trabajando con Sepes para poder disponer de 500 hectáreas industriales más que ofrecer a las empresas, así lo destacó el presidente regional, Guillermo Fernández Vara, en el Ágora informativo 'Extremadura, tierra de oportunidades' organizado en el día de ayer por elEconomista.es, donde se dieron cita representantes de instituciones tanto nacionales como regionales entre las que se encontró Raül Blanco, secretario de Industria o Francisco Javier Benito, socio y director de GEFiscal ETL Global, entre otros. Galería fotográfica | 'Extremadura, tierra de oportunidades'.
Extremadura está cambiando su destino y ha pasado de ser "un espectador para ser un actor principal" en este nuevo tiempo; por ello destacó que el 30% de los proyectos que se están acogiendo al mecanismo de financiación del Sepides se ejecutarán en Extremadura.
Esta transformación viene en un momento donde el Brexit, la pandemia y ahora la guerra en Ucrania han cambiado las reglas del juego. "El mundo ha cambiado para que cambiemos todos", destacó. Así, en un tiempo donde la Europa continental está recuperando la soberanía energética, industrial y agroalimentario, el presidente pidió que "nos dejen volar". Reivindicaba así este derecho exigiendo los instrumentos que le permitan hacerlo en las mismas condiciones que los demás. "No queremos más solidaridad, sino que nos dejen volar. Ahora que tenemos la posibilidad de hacerlo, lo reivindicamos, solo falta que nos den los instrumentos para hacer lo mismo que los demás", declaró.
En un mundo donde se han evidenciado "los movimientos de relocalización de la cadena de valor" la región cuenta con una ventaja competitiva, la unión del suelo industrial con las energías renovables, afirmó. "Esto ha hecho que esta tierra periférica" sea el horizonte para muchos proyecto que llegan desde el centro de Europa, destacó. Fernández Vara aludió a la guerra de Ucrania y a la importancia de ser soberano energéticamente para poder "ganar las guerras" del siglo XXI, porque en esta guerra, además de las bombas están dejando en exclusión energética a muchos europeos "abriendo o cerrando el grifo del gas".
El mundo ha cambiado, y la región se muestra dispuesta a subirse al tren de la nueva economía, porque como bien destacó Fernández Vara, "en los años 60 las industrias se ubicaron en el norte y la mano de obra salió del sur" por lo que "quién nos iba a decir que las nuevas baterías que se van a poner en los coches de esas industrias van a salir de nuestra tierra", y que Extremadura pasará de ser una región de emigrantes a acoger inmigrantes para poder cubrir todos los nuevos empleos que se crearán.
En la década de la emigración, muchos extremeños "salieron con una maleta de cartón" porque aquí no había oportunidades" y ahora la primera fábrica de baterías de litio se creará en Extremadura, pero también la fábrica de cátodos y de supercondensadores. Porque las empresas vienen a Extremadura porque saben que "les va a ir muy bien", destacó el presidente.
Guillermo Fernández Vara destacó que esta nueva oportunidad es fruto de que la región está en los debates importantes, como en el Debate de la Planificación eléctrica, donde salió con 10.000 megavatios en fotovoltaica y eólica, además de la biomasa y el hidrógeno. Pero apuntó además que lo importante no es solo producir para "enchufarla a la red, sino también a los hogares y a las empresas".
Respecto a los problemas que están latentes a la hora de conceder declaraciones de impacto medioambiental a los proyectos renovables, el presidente regional confesó que estas cuestiones burocráticas fueron sacadas del ámbito en el que estaban y crearon una unidad específica para ello que acabó resultando un "éxito". "De hecho, nos hemos ofrecido a gestionar más MW de los que ahora hacemos. Creemos que estamos en disposición de hacerlo", aseguró.
En cuanto a las zonas de especial protección para las aves (ZEPA), Fernández Vara respondió que Extremadura cuenta con un amplio territorio y suelo donde hacer los proyectos que no son zonas calificadas de protección. "Aquí no, pero allí, sí. Siempre damos alternativas", añadió.
Transporte
Los grandes polos de suelo industrial "estarán conectados al ferrocarril" para que la mercancía esté conectada a los principales puertos de la península y de todo el mundo, incidía el presidente que ese será el cambio para la región, decidir apostar por una vía mixta que transporte pasajeros y mercancías será "un gran valor".
Sobre el "AVE Extremeño", que fue inaugurado dos veces, destacó que fue un error porque "no debía haberse hecho hasta que estuviera completo". Este destacó además la próxima electrificación de la vía y la unión de Madrid y Lisboa con su paso por Extremadura, y eso afirmó será un cambio importante, generalmente favorable, para el transporte ferroviario. También recordó la inversión realizada en los últimos años, 1.700 millones de euros y los 1.400 millones de euros que llegarán próximamente.
En lo que respecta al transporte de pasajeros, además del tren, destacó los vuelos diarios que comunican a Badajoz con Madrid y que son posibles por la apuesta por el aeropuerto de Badajoz.
Energía nuclear
Sobre la posible prórroga de la central nuclear de Almaraz, comentó que dentro del Plan de Energías y Minas "todo se puede hablar", pero insistió en que sus residuos son "altamente contaminantes y nadie los quiere". Recordó con ironía como hace un tiempo propuso la creación de "la Comunidad Autónoma 18 para meter allí lo que no quiere nadie". No obstante, aseguró que las centrales nucleares son empresas privadas y "deben decidir ellos"
Sobre la destrucción de empleo que se generaría por su clausura, destacó que en la zona, en Navalmoral de la Mata (Cáceres), va a instalarse una gigafactoria de baterías de litio que va a crear tres veces más empleo del ya existente en la planta.
Grandes proyectos
Entre los grandes proyectos dijo que el más inminente será la fábrica de diamantes sintéticos de Trujillo, de la compañía Diamond Foundry, en enero empezará el movimiento de tierras y en 2024 tendrá que estar produciendo, "porque la empresa tiene que vender" lo que tiene comprometido. Una fecha que también adelantó para el funcionamiento de la gigafactoría de Navalmoral que iniciará las obras en el primer semestre del 2023 para entrar en operación en 2024. Vara insistió en que esta será la primera de España, puesto que la entrada en marcha de la gigafactoría de Sagunto -rival directa- será más tardía.
Sobre el macromatadero de Zafra (Badajoz) señaló que abrirá sus puertas inminentemente, sacrificará 300.000 porcinos al año y supone para la región un cambio de paradigma, pasará de exportar cochinos a importarlos, quedando el valor añadido en la región.
Además, Vara indicó durante su intervención que él junto a su equipo tuvieron la oportunidad de negociar con Europa, consiguiendo una partida extra de 592 millones de euros para el desarrollo empresarial e I+D+i, y confesó el mensaje que le transmitió a las autoridades europeas: "En Extremadura en los próximos años podréis tener un claro ejemplo de cómo Europa cambió la historia de un territorio".
En lo que respecta a las exportaciones, Extremadura está batiendo récord y prevé cerrar este año con más de 2.800 millones de euros, del total un 50% provienen del sector agroalimentario ya transformado, y el otro 50% productos manufacturados y bienes de equipo.
Sobre la aprobación del recursos de amparo por parte del Tribunal Constitucional para evitar el derribo del complejo turístico Valdecañas, afirmó que se van a buscar "soluciones justas" porque no sería razonable que algo que no tenía una condición ambiental superlativa fuerce la destrucción de un complejo que mantiene la vida de toda una zona.
Código Penal
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, defendió que los hechos que se produjeron en Cataluña en 2017 se hicieron con el Código Penal actual "y no sirvió para evitar un referéndum y una declaración unilateral de independencia" y se preguntó "cuál es la alternativa" a reformarlo para mejorar la situación en esta región. "Es más, Puigdemont se fugó y no hemos sido capaces de que lo detengan con el Código Penal actual. Igual si hubiéramos tenido otros tipos penales más homologados con Europa, Puigdemont hubiera sido procesado aquí, con una pena menor, pero no hubierámos tenido que soportar que quien declaró la DUI se fugara", sostuvo Vara en el ágora informativo organizado por este medio. En cualquier caso, el presidente evitó aclarar si apoya o no esta reforma del Código Penal para derogar el delito de sedición o tocar el de malversación, y se limitó a asegurar que él vive en la España "de los matices". En este contexto, el 'barón' socialista ha reconocido que no le gusta que la gobernabilidad dependa de los grupos independentistas, porque, según ha dicho, "no consideran que España sea su proyecto". Preguntado por si considera que esta reforma da cierta impunidad a los líderes del 'procés', Vara replicó que no se va a eliminar el tipo penal de rebelión. Respecto a si ha hablado de esta reforma con el presidente del Gobierno, el presidente extremeño afirmó que sí porque él también es miembro de la Ejecutiva del PSOE.