Francisco Estevan, CEO de la plataforma TuFinanziación, en declaraciones realizadas a elEconomista, explica que "está contemplado en las bases que se deberán devolver los fondos Next Generation en caso de que no se comprometan a tiempo, pero existe un retraso generalizado en todo Europa, por lo que considero que nos concederán una ampliación de los plazos".
Al mismo tiempo, señala que la situación geopolítica actual actual va a diezmar el efecto de esta financiación y que tiene "efectos inmediatos", ya que muchas empresas tenían expectativas de recibir dichos fondos para invertir y ante la incertidumbre "se están paralizando las inversiones" creando una "cadena de riesgos económicos", incrementada por la subida de los tipos de interés. Por ello, considera que "necesitamos activar cuanto antes los Next Generation".
TuFinanziación presentó el pasado mes de junio el primer informe sobre la financiación pública empresarial en España, el cual reflejaba el desconocimiento de las empresas, especialmente de las pymes, respecto a las ayudas de recuperación europeas y la frustración de los empresarios a la hora de acceder a ellas.
Esta es una de las causas del retraso en la ejecución de estos fondos, al igual que los largos procesos burocráticos a los que se enfrentan los solicitantes. "Realizar un proyecto puede suponer hasta 129 tareas administrativas. Existe demasiada dispersión en el proceso, solo pueden acceder las empresas que ya están habituadas a ello, con lo cual el resto se queda atrás", explica Estevan y añade que es necesario que los procesos se simplifiquen implementando soluciones tecnológicas que lo faciliten.
Además, el CEO pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo "la reforma que hay pendiente de la administración publica, así como una agilización de los trámites. El tiempo hasta que llegan las ayudas es demasiado para muchas empresas, lo cual hace que tengan que renunciar a solicitarlos".
En este sentido, los bancos están contribuyendo con su labor informativa a paliar la falta de conocimiento sobre los fondos, pero, al igual que las propias entidades, Estevan considera que deberían tener otras funciones como anticipar los fondos, garantizar y abalar y cofinanciar las ayudas, ya que no siempre cubren la totalidad de los proyectos.
Asimismo, desde TuFinanziación consideran que la gestión de los fondos está excesivamente centralizada y reclaman una mayor colaboración público-privada. Por ejemplo, sugieren crear "Pertes autonómicos", ya que "solo con los nacionales no es suficiente, puesto que España es un territorio muy diverso donde cada territorio tiene características diferentes".
Ante todas estas circunstancias, la empresa propone 10 actuaciones para mejorar la gestión, que fueron anunciadas durante la presentación del informe, entre las que destacan la creación de una Agencia Next Generation (ANG) que cuente con la presencia de las Comunidades Autónomas, el refuerzo de la cooperación con las entidades financieras para anticipar la llegada de los fondos, definir un Plan España Next para relacionar la ejecución del MRR con la del MFP y los Programas Europeos, crear una línea trasnacional con estos fondos y, especialmente, revisar la hiper burocratización de los reglamentos de gestión de las ayudas.
A su vez, Estevan enumera los ámbitos en los que las subvenciones pueden ofrecer mayor rentabilidad como la digitalización, la transformación del sector agro, la industria, ya que "es necesaria una reindustrialización inteligente", la nueva economía como las startups y, con especial importancia, el ahorro energético, un campo en el que "se van a invertir el 60% de los fondos".