Actualidad

Los libros que marcaron mi vida... por Pablo Sanz

Pablo Sanz, socio de Deloitte.

"Resulta muy difícil, al menos en mi caso, elegir sólo dos libros que, de alguna forma, hayan marcado mi vida. Me parece un ejercicio demasiado transcendental y arduo, pues cada momento vital tiene sus obras y sus autores. Como escuché hace tiempo a un gran periodista, "nunca me suicidaría porque siempre me quedarán por leer muchos libros", explica Pablo Sanz, socio de Deloitte.

Pero si he de elegir, quizás empezaría por las lecturas de literatura española, que nuestro profesor del colegio de 3º de BUP, el brillantísimo Padre Miguélez, nos dirigía, empezando por El Quijote. Sin duda, además, esta obra sería mi primera recomendación. Tragedia, comedia, elevación, amistad, fracaso, todo en un libro y el libro de todo.

Pero, siendo consciente de que esta sugerencia es poco original, hablaré de dos libros, uno de ellos más conocido que el otro, pero, en mi opinión, más que recomendables.

El primero, menos conocido, se titula La batalla por el vino y el amor o Cómo salvé al mundo de la parkerización. La autora es Alice Feiring, periodista y enóloga estadounidense, que durante años fue columnista en la revista Time, escribiendo sobre dos cosas tan maravillosas como viajes y vinos.

El origen de este libro es la lucha personal de la autora contra, lo que, a su juicio, está suponiendo la influencia del enólogo Robert Parker en la estandarización de los vinos. Ya que las principales bodegas de distintos países, para conseguir una mayor puntuación en sus calificaciones y mayores ventas, renuncian a sus cualidades distintivas.

En mi opinión, más allá de las críticas sobre los distintos vinos, que desde luego merecen la pena ser leídas, el libro es un maravilloso viaje a bodegas del mundo defendiendo lo auténtico, la naturalidad y el criterio propio, sin dejarse arrastrar por la marea. Reflexiones que, sin duda, son trasladables a muchos otros ámbitos de la vida.

La autora está en el Piamonte, en Borgoña, en la Champaña y, por supuesto, en España. El episodio que transcurre en La Rioja, y concretamente, en las bodegas López de Heredia, junto a una de sus propietarias, es, sin duda, como un rosado de los que no se pueden olvidar. Una obra que merece la pena ser leída, aunque no se sea amante del vino.

El otro libro, totalmente distinto, es El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Es la autobiografía del escritor austriaco Stefan Zweig. Describe la vida en el imperio Habsburgo y la evolución de la sociedad antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial.

Nada es eterno

En esta obra se refleja a la perfección cómo las cosas que parecen que van a durar eternamente, comienzan a tambalearse por pequeños detalles e inacción de las sociedades o países, acabando por desaparecer y destruyendo tanto a las referidas sociedades como a los países. Zweig como pacifista, humanista y judío, expone de forma brillante dicha evolución en el caso europeo, que acaba con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

A través de este libro se puede sentir cómo una esperanza en el futuro, con personajes brillantes, que van apareciendo en la vida de Zweig (Strauss o Freud, entre otros), con una sociedad rica en cultura, aunque, lógicamente, también con sus contradicciones, puede quedar destrozada sin remedio por exceso de autocomplacencia y cobardía.

Enseña la importancia de intentar ver más allá de nuestra comodidad, de nuestro trabajo, y la necesidad de elevarnos sobre lo cotidiano. 

Si bien tiene casi un siglo de vida, puede considerarse de total actualidad, al menos, en el diseño de la Europa que queremos. Enseña la importancia de intentar ver más allá de nuestra comodidad, de nuestro trabajo, y la necesidad de elevarnos sobre lo cotidiano. Es un libro lleno de nostalgia y dramatismo por un mundo que va cambiando a pasos agigantados, como en el que ahora vivimos. Espero que les gusten estos libros. Si ya los han leído, sean indulgentes con mis opiniones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky