A debate

Las grandes empresas no cumplen con la Directiva de Eficiencia Energética

Son muchas las voces que opinan que la transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (2012/27/UE) se está haciendo de manera lenta, confusa e incoherente. Y no les falta razón. El 5 de junio de 2014, finalizó el plazo para que todos los Estados miembros de la UE hubieran llevado a cabo una transposición completa de esta Directiva y España sólo ha llevado a cabo la transposición parcial de alguno de esos artículos.

Actualmente, se encuentra en el Consejo de Estado un proyecto de Real Decreto de eficiencia energética en lo relativo a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos energéticos, que supondría la transposición de la Directiva en estos conceptos, pero que aún no ha sido aprobado, aunque el sector confía que estará listo el próximo mes de marzo.

Con el objetivo de arrojar un punto de luz a este respecto, la Cámara de Comercio de Madrid en colaboración con Epson, organizó el pasado 12 de febrero una jornada donde se intentó dar respuesta a todas las dudas que plantea la implementación de la Directiva de Eficiencia Energética en el caso de las grandes empresas.

Una de las mesas redondas más atractivas, moderada por Elvira Carles, directora de la Fundación Empresa y Clima, fue la que congregó a los responsables de las áreas de sostenibilidad y energía de diez grandes empresas de diferentes sectores -BBVA, Epson, McDonald´s, Técnicas Reunidas, Eroski, Endesa, Hotel Intercontinental, Repsol, Leche Pascual para contar al público asistente sus planes energéticos y donde siete de ellas reconocieron que, actualmente, sus empresas no cumplirían con la Directiva de Eficiencia.

Lo cierto es que parte del contenido de este Real Decreto afecta de lleno a estas grandes empresas y, aunque en líneas generales, muchas de ellas llevan varios años involucradas en la implantación de medidas para reducir sus consumos energéticos y ahorrar en costes, el retraso de este Real Decreto les está causando gran incertidumbre respecto a las obligaciones que deberán asumir, la necesidad de llevar a cabo auditorías energéticas, o el sistema de acreditación para proveedores de energía, entre otros aspectos.

Declan Keegan, representante de Medio Ambiente de la Epson, habló del programa Environmental Vision 2050, un programa que se ha marcado como objetivos reducir en un 90 por ciento las emisiones de CO2 durante el ciclo de vida de los productos y soluciones de la marca, fomentar el reciclaje de estos productos, así como llevar a cabo colaboraciones con las comunidades locales para promover la conservación de la biodiversidad?.

Luis Miguel Vicente, coordinador nacional de Construcción de McDonald´s, explicó que en los últimos cinco años están usando la domótica en muchos de sus restaurantes, así como electrodomésticos eficientes para sus productos.

Por su parte, el subdirector de Proyectos de Gestión Regulatoria de Repsol, JavierArnal, comentó que se han propuesto reducir un 22 por ciento las emisiones de gases de efecto en invernadero en sus complejos industriales en 2016 y que en 2013 consiguieron 18 millones de kilovatios hora de ahorro en 600 estaciones de servicio.

Auditorías energéticas

La asociada senior del área de Medio Ambiente de Gómez Acebo & Pombo Abogados, Mª José Rovira, explicó cuáles son las implicaciones de la Directiva a las grandes empresas. En el caso de las auditorías energéticas -procedimiento para conocer el perfil de consumo de energía existente de un edificio, instalación o servicio y cuantificar las posibilidades de ahorro de energía a un coste eficiente-, serán de obligado cumplimiento para las grandes empresas de más de 250 personas, cuyo volumen de negocios anual exceda de 50 millones de euros o cuyo balance general anual exceda de 43 millones de euros.

El proyecto de RD dice que tendrán que ser auditadas las instalaciones correspondientes al 85 por ciento de los consumos dentro de cada Comunidad Autónoma y permite la sustitución parcial de la auditoría si la empresa dispone de un Certificado Energético del Edificio. Para ello, la empresa tendrá que realizar una auditoría energética siguiendo unas directrices mínimas (incluidas en el anexo VI de la Directiva): conforme a las normas UNE 216501:2009 y UNE EN 16247.

Estas auditorías tendrán que realizarse antes del 5 de diciembre de 2015, con una periodicidad de 4 años y tendrán que estar inscritas, tres meses después de realizarse, en un registro administrativo creado para tal fin, que solo recogerá información sobre la empresa, resultados de inspecciones y otros datos a efectos estadísticos. Asimismo, se establece un sistema de inspección para vigilar que la empresas cuenten con la auditoría y se establecen multas que pueden ir desde los 600.000 euros hasta los 60 millones de euros según el tipo de infracción.

Según el proyecto de RD, estarán habilitados para realizar estas auditorías ingenieros o arquitectos aunque no tengan formación en eficiencia energética, personas que hayan sido acreditadas sólo por hacer un curso y el personal de la propia empresa.

Manuel Sayagués, presidente de A3e -Asociación de Empresas de Eficiencia Energética- y que también actuó como ponente, calificó de parche algunas de estas medidas, ya que la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética debería considerarse como ?una oportunidad para que las empresas sean más competitivas y que el país reduzca su dependencia energética del exterior y no como una medida para cumplir el expediente?.

El problema, según Sayagués, ?es que hemos perdido mucho tiempo y cuando tengamos que ponernos manos a la obra vamos a tener tal avalancha de trabajo que las cosas no se van a hacer con la rigurosidad necesaria?.

La Directiva contempla que las auditorías energéticas pueden ser sustituidas por un Sistema de Gestión Energética conforme a los normas ISO 50001. En este caso, y ante las dudas que les surgen a muchas empresas sobre cuál de los dos sistemas elegir, el presidente de A3e recomendó a las empresas multipunto (con varias sucursales) que elijan este segundo sistema, ?porque supone la implantación de una política energéticamente real que obliga a las empresas a ir mejorando todos los años?. En el caso de las auditorías energéticas, Sayagués consideró que ?son más apropiadas para grandes centros de consumo con el fin de conocer en profundidad qué medidas implantar para mejorar?.

FNEE: el Fondo Nacional de las polémicas

En julio del año pasado el Gobierno aprobó el RDL 8/2014 en el que, entre otros asuntos, creaba el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y un sistema de obligaciones de ahorro de energía en virtud del cual las comercializadoras de electricidad y gas, operadores de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo al por mayor, quedan obligadas a alcanzaren 2020 un objetivo de ahorro de casi 16 millones de toneladas equivalentes de petróleo (teps) mediante la consecución anual de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas finales anuales de energía.

Hace unos días el Gobierno ha publicado en el BOE la Orden con las obligaciones de aportación para 2015 para obtener un ahorro de 262.000 teps este año y que supondrá un desembolso para esta empresas de 256 millones de euros a ingresaren tres pagos: antes del 28 de febrero, del 30 de abril y del 30 de junio para cumplir con las medidas de la Directiva. Las empresas lo califican de impuesto, una carga más a las que ya les han sido impuestas con la reforma.

Reportaje incluido en la nueva edición de @eEEnergia. Suscríbete gratis y recíbela todos los meses

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky