15 Aniversario

15 años de buena energía... y sumando

  • Hoy nadie discute el valor renovable y hay un creciente reconocimiento de la necesidad de descarbonizar la economía global
Rui Teixeira, consejero delegado de EDP España
Madridicon-related

Felicidades. Es una fecha para celebrar. Cumplir 15 años y repletos de importantes noticias -algunas buenas y otras no tanto, pero relevantes- es algo para estar satisfecho. Si echamos la vista atrás y miramos hacia el panorama informativo de hace 15 años en España, podría parecer que ha pasado mucho más tiempo del real y, a la vez, que no han cambiado mucho las noticias económicas. Pero sí lo han hecho. Y cómo.

Este periódico ha sido testigo de los cambios trascendentales de la economía occidental en un período corto, pero intenso de tiempo.

Ya en su primer número de 2006, elEconomista hablaba de la preocupación de las pequeñas empresas por el recibo de la luz. Esta preocupación por la energía ha sido permanente, si no de forma explícita sí latente en cada uno de los números que ha publicado este periódico en quince años y, probablemente, seguirá haciéndolo y, de ese modo, le seguirá dando al sector el papel que se merece como tractor de una economía descarbonizada como la que perseguimos.

Es cierto que el precio de la luz sigue siendo noticia. Pero hay otros titulares que han cambiado y mucho. Hoy ya no es noticia la puesta en marcha de un parque eólico o la creación de una instalación fotovoltaica por importante que sea la dimensión. En aquel 2006, incluso viajábamos con periodistas especializados a visitar un parque porque los megavatios eólicos eran aún novedad y la colocación del MW eólico 1.000 de una compañía, un hecho muy relevante.

En aquella fecha, lo que vivíamos en la Península Ibérica era una proliferación de plantas de gas. Y también, aunque en mucha menor medida, el crecimiento del sector eólico. Sin duda, España fue pionera en el sector. En aquel momento, en EDP, pusimos en funcionamiento, en Belchite, el megavatio 1.000 y había algunos espacios en los que aún generaba dudas esa apuesta decidida por las renovables y la importancia del respaldo que estas fuentes debían tener. De hecho, en 2006, el crecimiento de las renovables no era una hoja de ruta clara para todos los agentes.

No parecía probable que apenas unos años después, desde la Península Ibérica, pudieran vivirse operaciones de IPO por parte de utilities.

Las renovables navegaron con sus dificultades por una fortísima crisis financiera, donde incluso la supervivencia del euro fue puesta en duda.

Cambios regulatorios como los que hemos vivido estos años y en ejercicios anteriores han sometido a las empresas y también a los "guardianes" de la actualidad a un ritmo frenético en el que muchos dudaron sobre el valor añadido de las renovables.

Ahora, la necesidad de descarbonizar la economía global ya no es objeto de debate y casi ni de titulares. Existe el reconocimiento de que ha de ser así. Hemos de descarbonizar la economía global y la forma de hacerlo es a través de la electrificación, la eficiencia energética y las renovables.

Hoy 15 años después y cuando la eólica ya es, en muchos días, la principal tecnología del mix nacional, nadie discute el valor de las renovables y existe un creciente reconocimiento de la necesidad de descarbonizar la economía global. En este proceso, el sector eléctrico ocupa un rol central en la transición y la Península Ibérica, un papel clave. Aquí están ubicados algunos de los principales agentes a nivel mundial. Y tanto la regulación como el entorno financiero son elementos clave para que este objetivo avance de modo firme.

A lo largo de estos 15 años, en los que tantas cosas han pasado, elEconomista ha hecho una gran labor de asegurar que todos, los inversores, los decisores políticos, los clientes, la sociedad en general, estaban informados sobre los retos, las ambiciones, los desafíos y los éxitos que ponen a España en la vanguardia de la transformación. Miremos hacia adelante y trabajemos para seguir dando buenas noticias.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments