
Según afirma un estudio realizado por la consultora Oliver Wyman, la dación en pago sería una medida negativa tanto para las entidades financieras como para los ciudadanos.
¿Cuáles son las razones? Según el estudio, al que hace referencia idealista.es, los efectos de generalizar la entrega de la vivienda para saldar la deuda ocasionarían consecuencias peores: aumentaría la morosidad hipotecaria hasta el 8%, generarían necesidades de capital de hasta 4.100 millones de euros y dispararían la adjudicación de 400.000 viviendas más en el balance de los bancos.
Peligro: clientes "oportunistas"
La dación en pago tendría consecuencias horribles en el sector financiero ya que, según este informe presentado por la Asociación Española de la Banca (AEB), si se libra al deudor hipotecario de la obligación de pagar su deuda con todos sus bienes, tanto presentes como futuros, se consigue que "el incentivo para seguir pagando sea menor".
Además, se correría el riesgo de que algunos clientes "oportunistas" decidieran entregar la vivienda en dación siempre que el valor de la misma cayera por debajo del valor del préstamo, por lo que el informe alerta de que ésto provocaría una "nueva oleada de viviendas en los balances de los bancos y cajas", algo que sería pésimo para sus cuentas.
El Senado rechazó la dación en pago
De todos modos, esta misma semana, la Comisión de Economía del Senado rechazó una moción del BNG que reclamaba cambiar la legislación hipotecaria para obligar a las entidades a aceptar que con la entrega de la vivienda se cancelase cualquier préstamo con el único voto en contra del PSOE, mientras que PP, CiU y PNV decidieron abstenerse.
El senador nacionalista gallego Xosé Manuel Pérez Bouza defendió la necesidad de esta media para "poner fin a un abuso bancario que mantiene en una total desprotección a muchos ciudadanos que viven auténticos dramas económicos", pero finalmente la dación en pago fue rechazada.