Comunidad Valenciana

El presidente de Mercadona resucitará la vieja sede de la Copa del América que otros rechazaron

  • Presenta un proyecto creíble para la Marina Real Juan Carlos I
  • El MIT y Plug and Play, entre otros, rechazaron instalarse allí
Antiguas bases de la Marina Real Juan Carlos I. Foto: Guillermo Lucas

La Marina Real Juan Carlos I de Valencia ya tiene un proyecto viable, seis años después de disputarse la 32 Copa del América de vela, para la que se invirtieron más de 300 millones de euros.

La zona, que sufría el mismo abandono que otros recintos de grandes eventos una vez concluidos, ha sido visitada durante años por decenas de empresas y entes -el último, el Massachusetts Institute of Technology (MIT)- a los que el Consorcio Valencia 2007 invitaba a instalarse, con el fin de dar contenido a las antiguas bases de los equipos.

Ante la falta de interés, la única esperanza para la Marina Real era la proclamación de Madrid como sede de los Juegos Olímpicos de 2020, de los que Valencia iba a ser subsede, pero se frustró con la elección de Tokio el pasado 7 de septiembre.

Gente joven y emprendedora

Ha sido el presidente de Mercadona, Juan Roig, quien ha resuelto el problema al presentar un proyecto que aportará a la Marina Real actividades durante todo el año con gente joven y emprendedora.

Su idea, que a buen seguro resultará ganadora en el concurso que Valencia 2007 va a convocar para "la formación de un clúster tecnológico de formación e innovación", consiste en trasladar a las antiguas bases de los equipos BMW Oracle, Shosholoza y +39 las sedes de su proyecto Lanzadera y de la Escuela de Empresarios (Edem), actualmente repartidas en varios inmuebles de Valencia.

Edem fue impulsada por un grupo de miembros de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), lobby presidido por Vicente Boluda en el que tiene un peso importante Juan Roig. Imparte másteres, cursos especializados y el grado ADE Emprendedores de la Universidad de Valencia.

Lanzadera es un proyecto personal de Roig para apoyar a emprendedores, que agrupa durante un año en su sede para darles soporte y formación. En su primera edición participaron 15 proyectos y en la de 2014 serán 20.

Una inversión de 15 millones

La idea de instalar un clúster tecnológico en la Marina Real la lanzó en 2011 la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, cuando la aceleradora californiana Plug and Play se instaló en la ciudad. Según su responsable en España, Juan Luis Hortelano, la empresa estudió la oferta con un equipo de arquitectos, pero la descartó por la alta inversión que requería. "Las bases estaban en muy mal estado, era mucho dinero, y nosotros preferimos invertirlo en empresas", explica a elEconomista.

La inversión prevista en el proyecto de Juan Roig es de 15 millones. Por este motivo, Valencia 2007 ha pedido al Gobierno que amplie el periodo concesional, que es de 35 años. El Consorcio licitará la concesión de otras bases para negocios hosteleros, que con el proyecto de Roig han ganado atractivo.

Valencia 2007 debe al Estado 400 millones

El Consorcio Valencia 2007, organizador de la Copa América de vela y gestor de la Marina Real, debe 398 millones de euros al Instituto de Crédito Oficial (ICO), ya que, a diferencia de otros eventos internacionales en los que el Estado pagó la infraestructura, las obras para albergar la competición de vela se financiaron con un crédito ICO.

El consorcio, del que forman parte el Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento, debe devolver el crédito con los ingresos de la concesión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky