Transportes

Las empresas estibadoras denuncian "chantajes" para pactar con los sindicatos

  • La plataforma de inversores PIPE pide amparo a las autoridades

Las huelgas selectivas y los chantajes han vuelto a los puertos de España. Los estibadores han asegurado que hoy no secundarán los paros en la mayor parte de las terminales de Valencia, Barcelona y Algeciras después de que las compañías aceptaran de forma individual la subrogación de todos los empleos y usar la propuesta sindical presentada la semana pasada como base en la negociación del V Convenio Colectivo.

Esta propuesta fue tachada de ilegal por la patronal Anesco, de la que forman parte estas firmas. Entre las empresas que han pactado bajo cuerda y de forma individual con los sindicatos están las grandes navieras MSC, Maersk, dueña de APM; Hutchison, propietaria de Best, y terminalistas como Noatum o Boluda. Pese a este creciente respaldo que muestra cierta división en el frente empresarial, las grandes compañías, incluidas algunas que se han adherido al pacto, han denunciado "chantajes y presiones" por parte de los sindicatos para forzarlas a apoyar su propuesta.

"Coordinadora ha emprendido una nueva campaña de acoso a las empresas, obligándolas a firmar un acuerdo bajo la amenaza de nuevos paros", explica en un comunicado la plataforma de inversores PIPE, que agrupa a empresas como Noatum, Boluda o APM (Maersk). En la asociación también se encuentra Bergé, Ership o Toro y Betolaza, que se negaron a firmar y que están sufriendo la huelga. En este punto, hay empresas como Best que no están en PIPE y que sí que han pactado con los sindicatos.

"A aquellas empresas que firman dicho acuerdo se les permite el normal desarrollo de la actividad, incrementando los paros y ritmos lentos en aquellas que se niegan a firmar. El acuerdo, ilegal por no respetar lo establecido en la sentencia del TJUE y el Real Decreto aprobado por el Ejecutivo español, fija unas bases que mantienen el statu quo anterior a la nueva ley, eliminando, una vez más, el poder de decisión y dirección de las empresas para poder controlar desde las SAGEP las condiciones laborales mediante la coacción", denuncia la plataforma de inversores en puertos Españoles.

En este punto, PIPE ha solicitado amparo a las autoridades europeas y españolas para que pongan freno a los chantajes y velen por que se cumpla la ley. "PIPE reclama la actuación inmediata de las autoridades europeas y nacionales, que deben velar por el cumplimiento de la legislación presente, y pide una mayor presencia de las mismas ante lo que es una clara violación de la ley vigente y los derechos de las compañías del sector", aseguran.

¿Procedimiento habitual?

No es la primera vez que las empresas de la estiba firman acuerdos con los sindicatos bajo amenaza de huelga y luego denuncian que "habían sido obligados a hacerlo". Ya pasó cuando se estaba negociando la modificación de la ley de la estiba. En ese momento, las compañías que aceptaban las exigencias de los estibadores para no sufrir las huelgas encubiertas y los ritmos lentos acudieron a un notario para declarar que había sido obligados a firmar.

A su vez, ya en 2009 tanto Coordinadora como Anesco fueron sancionadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por la firma de otro acuerdo que no respetaba los principios de libre competencia y al que las empresas se adhirieron bajo coacción, relata PIPE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky