
El jueves 15 de junio desaparece el sobrecoste del roaming en toda la Unión Europea, lo que significa que las comunicaciones en itinerancia cuestan lo mismo que en casa. La cara oculta del fin del roaming.
El viejo sueño de los consumidores, perseguido desde hace diez años, por fin se convierte en realidad, ahora sin engaños, malentendidos o vuelta atrás. Posiblemente, tras la puesta en funcionamiento del euro y la supresión de la barreras transnacionales, el adiós al roaming podría considerarse uno de los grandes logros de la Unión Europa.
Disculpe que insista, pero tengo mis motivos para desconfiar, ¿de verdad me cuesta ahora lo mismo si llamo o navego por el móvil desde mi casa que si lo hiciera desde cualquier país comunitario?
Puede creérselo porque es verdad. Desde mañana jueves no pagará ningún coste adicional cuando utilice el móvil en sus viajes periódicos en la Unión Europea. El precio de las llamadas, los SMS o del consumo de datos será idéntico que en España. Y lo mismo cuando reciba llamadas o mensajes o ficheros. A efectos tarifarios, el coste para su bolsillo será idéntico si se encuentra en París, Alemania, Roma o Toledo. Da lo mismo si llama desde la panadería de su barrio o desde un café de Praga.
¿Las tarifas planas de llamadas también funcionan en territorio europeo con las mismas prestaciones y condiciones que en mi país de origen?
Exactamente igual. Si tiene contratada una tarifa plana, podría conversar como lo hace en su país de origen con tal de que se encuentre en territorio comunitario y realice un uso razonable del teléfono móvil.
¿Y las tarifas ilimitadas de navegación?En esos casos, la tarifa no es totalmente ilimitada. Su operador deberá indicarle el tope máximo de consumo sin sobrecoste. A modo de ejemplo, si utiliza una tarifa de móvil de 42 euros (35 euros sin IVA), su consumo de datos en itinerancia europea debería rondar los 9,1 GB al mes, un volumen absolutamente generoso para utilizar los datos en términos razonables.
¿En qué condiciones excepcionales podría pagar un cobrecoste por las llamadas en itinerancia?
Eso sucederá cuando pase más tiempo en el extranjero que en su país, o cuando consuma mayor tráfico telefónico internacional que nacional. Si los anteriores no fueran su caso, su operador de telefonía también podría pedirle explicaciones sobre su conducta de consumo y exigirle un pago añadido en el supuesto de que no hiciera un uso razonable de los servicios.
¿Tengo que llamar a mi operador para disfrutar de estas nuevas condiciones?
Nada de nada. No tiene activar nada ni molestarse en llamar a su operador de telefonía. Todo será automático. Su compañía está obligada a aplicar los mismos precios en sus viajes europeos que en territorio nacional.
¿Me encarece algo esta iniciativa en el supuesto de que nunca viaje a otros países europeos?
Despreocúpese de este asunto. Los precios serán los mismos que tiene ahora y no se permitirá que compense esta caída de los ingresos por parte de los operadores con subidas en otros conceptos.
¿Y qué pasa si me fío de lo que ustedes me dicen y luego, después de usar el móvil en otros países europeos, recibo un susto en la factura?
Eso no tiene que suceder, pero si excepcionalmente ocurriera, le asiste todo el derecho para impugnar o reclamar los recargos adicionales al operador. En el caso de que su compañía de móvil no tome en consideración su queja, debe elevar su reclamación ante el organismo regulador sectorial, en este caso, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
¿También resulta ahora más barato llamar desde España a otros países europeos?
No, no se confunda. El fin del roaming se limita a los consumos en itinerancia, pero no para todas las llamadas internacionales. Este mercado seguirá desregulado como hasta ahora y los precios serán los que haya contratado con su proveedor de servicios.
¿Tengo que pagar algo si estoy de viaje por Europa y recibo una llamada en mi móvil?
No tiene que pagar ningún recargo. Se aplica la misma regla para las llamadas salientes que los mensajes cortos o WhatsApp recibidos o enviados. Sí, puede descolgar la llamada sin temer a la factura.
¿Puedo esperar algún sobrecoste si realizo o recibo una llamada en la UE a través de otros proveedores que no sean de telefonía móvil?
Sí, eso no cambia. La regulación comunitaria afecta a los operadores de redes móviles, pero no a las satelitales que se utilizan en algunos ferrys o aviones, por ejemplo.
Si excedo los límites de la itinerancia como en casa, ¿cuáles son los costes que puedo sufrir?
En este caso, como en el supuesto de que no realice un uso razonable del fin del roaming, su operador puede aplicarle el siguiente recargo por el consumo en itinerancia: 3,2 céntimos por minuto de llamada de voz efectuada; 1 céntimo por SMS y 7,7 euros por GB de datos y menos de un céntimo por MB. Todos los casos no incluyen IVA.
¿Los usuarios de prepago también tienen motivos para celebrar el fin del 'roaming'?
Sí. Los precios son mucho más ventajosos tanto para los usuarios de prepago como de contrato. Los operadores de telefonía móvil pueden cobrar un máximo de 7,7 euros por un 1 GB de datos cuando sus clientes se conectan en itinerancia europea, lo que viene a ser una tarifa similar a la que se aplica en el mercado doméstico.
¿Desde qué países puedo llamar como si estuviera en mi casa?
Por orden alfabético: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia.
¿Se espera algo parecido fuera de la UE?
Los países que forman parte de la Alianza del Pacífico pretenden hacer algo parecido. Por ahora, están de acuerdo México, Perú, Colombia y Chile.