
Telefónica ganó un 69,6% más hasta septiembre tras lograr un beneficio de 4.577 millones de euros, al tiempo que ha incrementado sus ingresos el 4,2% (casi el 12% en términos reportados), hasta los 35.337 millones de euros. Análisis técnico: el valor podría caer a corto plazo, pero su tendencia sigue siendo alcista.
España ha dejado de ser la oveja negra en las cuentas del grupo Telefónica. Tras siete años consecutivos de caídas de ingresos en el mercado doméstico, la teleco ha anunciado el primer crecimiento en la facturación desde antes de la crisis. Sólo ha sido un repunte de las ventas en España del 0,2%, pero ese porcentaje supone un punto de inflexión en la filial, que ahora puede recoger los primeros frutos de un proceso de transformación en el que lleva trabajando desde hace dos años.
Ese indicador favorable, junto con el efecto extraordinario de nuevos negocios que ahora contribuyen en los resultados, han permitido a Telefónica ganar un 69,6% más en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Así, entre los pasados meses de enero a septiembre, la compañía que preside César Alierta ganó 4.577 millones de euros e incrementó las ventas globales el 4,2% (casi el 12% en términos reportados), hasta los 35.337 millones de euros.
Entre otros logros, el grupo consiguió mejorar las previsiones de ciertas casas de análisis, confirmó sus objetivos contables y ratificó su política de dividendos para los dos próximos cursos. Pero pese a todo lo anterior, los títulos del operador cedieron ayer el 1,38%.
Como viene siendo costumbre desde hace años, la suerte de los dos principales negocios de Telefónica ofrece recorridos opuestos. Mientras que las principales magnitudes sonríen para el negocio fijo, con ingresos que aumentaron el 3,5%, la división de móvil cedió el 5,8%.
Por su parte, el oibda aumenta el 3,5% hasta 11.013 millones, con un margen de rentabilidad del 31,2%. Además, Telefónica reconoce haber reducido su deuda en 1.547 millones en el último trimestre, cifra en la que ya se incluye la venta de su filial británica O2 UK al grupo Hutchison, operación actualmente pendiente del visto bueno por parte de Bruselas. Por lo anterior, el ratio de endeudamiento se sitúa en 2,32 veces deuda neta sobre oibda, con un total de 49.691 millones de euros
Nuevos negocios en marcha
Las cuentas de los tres primeros trimestres del año de Telefónica ya consolidan los resultados de las últimas compras del grupo: la brasileña GVT y la española DTS (Canal+) estas últimas desde el pasado mayo, además del operador germano E-Plus, desde finales del año pasado. Todos ellos han contribuido con 9,9 puntos porcentuales al crecimiento interanual de ingresos en el acumulado de los nueve primeros meses del año.
En sentido contrario, en este trimestre sale del perímetro de la teleco su filial irlandesa, con fecha del tercer trimestre de 2014. También se hace sentir en las cuentas el impacto de la depreciación de la mayoría de las monedas latinoamericanas respecto al euro, especialmente el real brasileño, el bolívar venezolano y el peso colombiano. Todas ellas detraen 2,6 puntos porcentuales al crecimiento de los ingresos hasta septiembre de 2015.
La cartera de clientes del operador aumentó el 12% en términos interanuales, con un total de 327,2 millones de líneas a finales de septiembre, con una especial contribución de los abonados de televisión de pago que aumentaron el 75,4% en los doce últimos meses. Asimismo, los accesos de las redes de nueva generación -telefonía 4G y fibra óptica- se multiplicaron por cuatro respecto al tercer trimestre de 2014.
En el tercer trimestre del año, Telefónica redujo su beneficio el 1,9%, hasta 884 millones de euros, mientras que elevó su oibda el 2,9% hasta los 3.693 millones. Asimismo, los ingresos trimestrales aumentaron el 4,8% hasta los 11.919 millones.
Cambio de ciclo en España
El cambio de ciclo en España, que ya se venía apuntando a lo largo del año, se ha confirmado en el tercer trimestre debido al empuje de la oferta integrada Movistar Fusión, que ya suma 4 millones de clientes, con una ganancia neta en el trimestre de 126.000 suscriptores. También han crecido los abonados de la fibra óptica, hasta los dos millones, con un incremento de 230.000 líneas entre los pasados meses de junio a septiembre. La televisión de pago de Movistar, tras la compra e integración de Canal+ también apunta al alza, ahora con 2,5 millones de suscriptores. Pese a todo lo anterior, el empeño por aumentar los ingresos en España erosionó el margen de oibda de la filial, que cedió 1,2 puntos en el último trimestre.
En el caso de España, el operador también destaca su ganancia neta de contrato móvil, impulsada por el saldo positivo en portabilidad, que ya alcanza los 49.000 clientes; mientras que las ganancias netas de banda ancha fija (45.000) y telefonía fija (-62.000) registran su comportamiento más favorable que trimestres anteriores. Por el contrario, los accesos móviles se sitúan en 17,3 millones, un 3% menos respecto a septiembre de 2014. Por el peso de los paquetes convergentes y los descuentos que esos servicios representan para los abonados, el arpu del negocio móvil (ingresos medios mensuales por cliente) prolonga su caída interanual el 2,1% hasta los 15,7 euros, aunque ahora a un ritmo inferior al de trimestres anteriores.
La venta de O2 a Hutchison
Las incertidumbres que rodean a la venta de la filial británica O2 UK al grupo chino Hutchison -valorada en 14.000 millones-, el director financiero de Telefónica, Ángel Vila mostró su confianza "en que el acuerdo será aprobado con condiciones y se cerrará en la primera mitad de 2016". Además, en el caso de que todo se volviera en contra de Telefónica en su pulso con Bruselas, la compañía dice disponer de "varias alternativas que serían razonablemente fáciles de realizar", como las "fusiones y adquisiciones o los mercados de capitales".