Telecomunicaciones y tecnología

La nueva subasta de frecuencias móviles decepciona a los operadores regionales

Los operadores regionales de telecomunicaciones acaban de recibir un severo varapalo a sus aspiraciones para adquirir frecuencias de móviles en la segunda subasta de espectro radioeléctrico, cuyas condiciones acaba de anunciar el Ministerio de Industria a través del Boletín Oficial del Estado (BOE).

En contra de las recomendaciones de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), el Gobierno ha optado por imponer al ámbito estatal las nuevas frecuencias de 900 MHZ.

Esta decisión cierra la puerta a las compañías de cable como Euskaltel, Telecable o R, inicialmente interesadas en complementar sus recursos radioeléctricos de 2,6 GHz (ganados en la subasta de finales de julio) con espectro de mayor cobertura, como los que podía ofrecer los de las bandas de 900 MHz.

Por el contrario, las condiciones de la subasta favorecen a los operaciones de ámbito estatal: Movistar, Vodafone y Orange, que tienen una nueva oportunidad para ganar un espectro, aunque no podrán hacer uso del mismo hasta el 4 de febrero de 2015, y con un plazo que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2030.

Por su parte, en la banda de 2,6 GHz, el plazo de las concesiones se inicia con su formalización y finaliza el 31 de diciembre de 2030. Como ya ocurrió con la anterior subasta, los nuevos bloques de frecuencias se podrán utilizar con cualquier tecnología para prestar servicios de comunicaciones electrónicas, de acuerdo con el principio de neutralidad tecnológica.

Precio de salida de 200 millones

En total, en la nueva subastas se buscará el mejor postor para 24 bloques, divididos en 22 categorías, tal y como se detalla en la orden publicada hoy en el BOE.

El precio de salida para el bloque de 900 MHz de ámbito estatal es de 169 millones de euros, mientras que los tres bloques de 10 MHz de la banda de 2,6 GHz de ámbito estatal parten con un precio de salida de 5 millones de euros cada uno.

Además, la suma de los precios mínimos de la subasta de 2,6 GHZ de ámbito regional suma 5 millones de euros. En conjunto, el Gobierno prevé recaudar en la segunda subasta de frecuencias radioeléctricas un mínimo de 200 millones de euros.

Las frecuencias de 2,6 GHz se someterán a subasta con precios de salida diferentes en función de cada comunidad, todos ellos de comunicaciones ascendentes y descendentes en la misma frecuencia pero a intervalos de tiempo diferentes (TDD o Time Divison Duplex): Andalucía (890.130 euros), Aragón (143.243 euros), Asturias (115.303), Baleares (117.612 euros), Canarias (225.273 euros), Cantabria (62.977 euros), Castilla y León (272.167 euros), Castilla-La Mancha (223.131 euros), Cataluña (798.832 euros), Comunidad Valenciana (543.555 euros), Extremadura (117.736 euros), Galicia (297.489 euros), Madrid (686.786 euros), Murcia (155.460 euros), Navarra (67.727 euros), País Vasco (231.634 euros), La Rioja (34.284 euros) Ceuta (8.568 euros) y Melilla (8.085 euros).

Asimismo, se subastan dos bloques de 10 MHz cada uno para comunicaciones ascendentes y descendientes en la misma frecuencia (FDD, o Frequency Division Duplex) en Extremadura, con un precio de salida de 235.473 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky