
El Gobierno sortea al Tribunal Supremo y rearma por decreto al taxi para competir contra Uber y Cabify. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la modificación de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT) para blindar las normativas que ponen freno a la proliferación y libre circulación de las licencias VTC (vehículo turismo con conductor), cuya legalidad está siendo analizada por el Alto Tribunal tras haber sido impugnadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Si el Supremo admitiera la tesis de Competencia y dice que la limitación del 1/30 va contra el libre mercado de la UE, el ratio tendría que desaparecer y se abriría la puerta a que las comunidades autónomas den vía libre a la expedición de licencias, que actualmente están en un ratio de 1/9, que se puede reducir. Sin embargo, con la decisión, Fomento se ha saltado lo que pueda concluir el Supremo con la nueva legislación.
Ahora, el Ejecutivo ha elevado a rango de ley la normativa que fija una proporción de 30 licencias de taxi por cada una de VTC y el reglamento que obliga a este tipo de vehículos a realizar el 80% de sus servicios dentro de la Comunidad Autónoma en que se encuentre domiciliada la autorización. Asimismo, ha modificado el artículo nueve de la LOTT para introducir y coordinar "medidas procompetitivas para el taxi" que le permita competir en igualdad de condiciones con las plataformas y adaptarse de una forma menos dramática a las nuevas tecnologías y sistemas de transporte.
Así, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Fomento, ha derogado los artículos 181,3 y 182,5 del reglamento de transporte terrestre (ROTT), que fija el ratio 1/30 y la norma de habitualidad 80/20 para incorporarlos a los articulo 48 y 91 de la LOTT, respectivamente.
De este modo, el real decreto deja al Supremo en una situación en la que sólo se pronunciará sobre la legalidad o no de exigir una flota mínima de siete vehículos a las VTC para empezar a operar, la obligación de llevar una hora de ruta y el tipo de seguro que deben llevar. Si el Alto Tribunal admite la tesis de Competencia y dice que la limitación va contra el libre mercado de la UE, el ratio tendría que desaparecer y se abriría la puerta a que las omunidades autónomas den vía libre a la expedición de licencias, que actualmente están en un ratio de 1/9, que se puede reducir. Un escenario que Fomento quiere evitar.
Medidas procompetitivas para el taxi
A su vez, el Real Decreto modifica el artículo 9 de la ley de transporte terrestres para darle nuevas competencias a la Conferencia Nacional de Transporte, en la que participa el ministerio y las Comunidades Autónomas, para crear un marco adecuado que les permita implementar medidas procompetitivas en el sector del taxi a nivel nacional.
La fuerte regulación a la que está sometido el gremio impide que se aprueben cambios drásticos en todo el territorio. Entre las medidas que se van a promocionar destacan la implantación del taxi compartido y de las tarifas prefijas para los trayectos precontratados a través de una aplicación o emisoras, tal y como hacen Uber y Cabify.
Es decir, que se permita al viajero saber cuánto le va a costar la carrera y cerrar el precio antes de subirse al coche. En cuanto al taxi compartido, desde Antaxi planten que los usuarios que tengan un mismo origuen y destino paguen por plaza, como si fuera una especie de lanzadera. Por su parte, Fedetaxi aboga porque se puedan ir recogiendo más pasajeros por el camino.
Fomento: "Se otorga más seguridad jurídica"
"El Gobierno ha decidido aprobar este Real Decreto para otorgar una mayor seguridad jurídica. Viene ocurriendo una proliferación de iniciativas dirigidas a limitar la operatividad de las VTC en las distintas Comunidades Autónomas y eso vulnera las reglas de Unidad de Mercado y el ámbito competencial del Estado. El Real Decreto viene a consolidar dicho ámbito y a otorgar una seguridad jurídica y un marco para que se opere en igualdad de condiciones", explicó de la Serna en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
En esta línea, el ministro de Fomento explicó que la modificación de la ley también venía motivada por la llegada de licencias de VTC al mercado que "están provocando desequilibrios en el sector" y que ha llevado a reducir el ratio a 1/9 actualmente, lo que no explicó es si con esta modificación busca ampliar ese ratio de alguna manera.
Lo único que queda claro es que elevar a rango de ley la posibilidad que tienen las CCAA de denegar el otorgamiento de nuevas licencias VTC cuando se supere el límite 1/30 evita que el Supremo pueda liberalizar el sector de este tipo de coches que operan con Uber y Cabify anulando el reglamento recurrido. Así, dejaría sin efecto cualquier tipo de pronunciación judicial sobre este extremo.
Planta cara a la CNMC
Con este Real Decreto, que se publicará mañana en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y tendrá que recibir el respaldo de la Cámara Baja en el plazo de un mes, el Gobierno planta cara a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que impugnó el reglamento ante el Supremo. La CNMC ha explicado que "estudiará" la nueva regulación sobre los vehículos de alquiler con conductor.
Al derogar los artículos 181,3 y 182,5, que fueron denunciados por el Organismos por anticompetitivos, y elevarlos a rango de ley, se vacía parte del caso que analiza el Alto Tribunal ya que no se puede pronunciar por algo que no existe. En esta línea, ata las manos a Competencia para que no pueda volver a impugnar el ratio 1/30 ya que no tiene la potestad de ir contra las leyes.
Según explicaron desde el departamento que dirige Íñigo de la Serna, convertir este ratio en ley responde a la necesidad de regular el sector para responder a los movimientos normativos que se están produciendo por parte de algunas CCAA y Ayuntamientos debido a que es necesario que exista un marco homogéneo para evitar desequilibrios. En este punto, hay que apuntar que las regiones pueden decidir qué ratio taxi/VTC fijan en función de las necesidades del sector.
Uber: "Es una oportunidad perdida"
Un portavoz de Uber, uno de los principales perjudicados por la decisión del Gobierno, ha explicado que "este decreto supone una oportunidad perdida para la creación de miles de puesto de trabajo en España y para la modernización de la movilidad en nuestras ciudades".
Y es que Uber, ya publicó el pasado año el impacto socioeconómico de la modernización de los servicios VTC por lo que pedía la "liberalización urgente" de este tipo de licencias, situación justamente opuesta por la que ha apostado el Gobierno.
Eso sí, Uber tiende la mano asegurando que "esperamos ponernos a trabajar con el Gobierno, las plataformas y el sector del taxi en una nueva regulación que haga posible nuestro objetivo común: que cada vez más ciudadanos dejen su coche en casa".
Cabify: "Dará tiempo a que el taxi se adapte"
El director para Europa de Cabify, Mariano Silveyra, ha dicho que la pretensión del Gobierno con el nuevo real decreto-ley, que regula la actividad de los VTC, es "ganar el tiempo necesario" para que el taxi se adapte a un "nuevo modelo de movilidad".
Silveyra ha opinado que, con esta norma, Fomento "busca mantener una especie de paz social y darle tiempo al sector del taxi para que haga los cambios" que solicita el consumidor.
El taxi se muestra satisfecho
Los taxistas han manifestado su "satisfacción" ante la aprobación del Real Decreto. Así lo aseguró Fedetaxi, al considerar que el nuevo texto legal constituye "un gran paso adelante" para poner fin a la "situación de inseguridad jurídica y social" en la que, según afirman, se encuentra el sector "desde hace años".
En un comunicado, la principal patronal de los taxistas revela que esta misma semana se reunió con el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, e indica que la nueva legislación es fruto de "intensas negociaciones" del sector del taxi con Fomento.