Tecnología

La huelga de taxistas contra Uber y Cabify logra un seguimiento masivo en Madrid y Barcelona

  • Vacío en las paradas de las principales paradas en Madrid y Barcelona
Manifestación del taxi en Madrid. Efe.

Asociaciones de taxistas de Madrid y Barcelona han llevado a cabo hoy un paro contra los servicios de coche con conductor bajo licencia VTC como Cabify y Uber, ya que entienden que se está realizando una "política favorecedora de la privatización del servicio" con el incremento de este tipo de licencias. Uber quiere "convencer a los taxistas de que nos vean como una oportunidad.

La convocatoria de paro ha logrado un masivo seguimiento tanto en Madrid como Barcelona donde ha sido imposible encontrar coches en las principales estaciones y paradas.

Además del paro, han tenido lugar multitudinarias manifestaciones en las dos capitales convocadas por las principales asociaciones del sector del taxi, ambas criticanla "falta de compromiso" por parte de las administraciones para garantizar el servicio que presta el sector ante la irrupción de las nuevas plataformas.

Según las primeras estimaciones de los convocantes en Madrid (la Asociación Gremial del Taxi de Madrid, la Federación Profesional del Taxi de Madrid, la Asociación Madrileña del Taxi y Élite Taxi Madrid), a la manifestación han acudido entre 7.000 y más de 10.000 personas. Ésta ha estado encabezada por los principales representantes de las patronales del taxi que portaban la pancarta principal con el lema Que Madrid apueste por el servicio público del taxi.

Durante el recorrido de la marcha en Madrid, que ha partido de Plaza de Colón y ha estado secundada por 25 taxis autorizados, se han podido escuchar consignas como "A por ellos", "Carmena escucha, el sector del taxi está en lucha", y "Manos arriba, esto es un atraco", al tiempo que también se han soltado petardos y el ruido del claxon ha sido la tónica general de la marcha.

Al finalizar la manifestación se ha hecho entrega en el Ayuntamiento de una carta a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, a la que acusan de "haber estado privilegiando las relaciones con unas multinacionales que practican un modelo que se sostiene sobre la elusión fiscal y la precariedad; entramados en paraísos fiscales, no mantienen el debido respeto a los derechos de sus usuarios y degradan las condiciones de trabajo de sus conductores hasta el punto de generar una tensión en la calle de la que, a día de hoy, no se vislumbra solución alguna. A esto se añade la incapacidad de los agentes municipales para controlar y vigilar sus malas praxis, de lo que resulta un escenario de 'ley de la jungla' contrario a todo principio de buen gobierno y política regulatoria".

En la misiva aseguran a la alcaldesa que cuentan con un "sincero deseo de diálogo", aunque advierten que "de no producirse un cambio, con toda lógica multinacionales y consistorio se van a encontrar enfrente con los taxistas y otros muchos ciudadanos concienciados de Madrid, pues no podemos aceptar que desde nuestro Ayuntamiento se propicie una sustitución de nuestro servicio por otro privado encubriendo la 'expropiación' sin justiprecio de nuestros activos, atentando contra la supervivencia económica de 15.000 familias trabajadoras de esta ciudad".

Seguimiento "total" en Barcelona

Por su parte, la huelga de taxistas convocada en el área metropolitana de Barcelona por los sindicatos del sector ha tenido un seguimiento mayoritario y ha vaciado prácticamente de vehículos las paradas de taxis de puntos como la estación de Sants o la Terminal 1 del Aeropuerto.

El secretario intercomarcal de Barcelona del Sindicato del Taxi de Catalunya (STAC), Carlos Fernández, ha asegurado que el seguimiento del paro, que se desarrolla entre las 8 y las 20 horas, es "prácticamente total" y que se ha dejado notar en especial en el aeropuerto de El Prat, en la estación de Sants y en plaza Catalunya.

De hecho, las paradas del Aerobús, el servicio de lanzadera que une Barcelona con el aeropuerto, en plaza Catalunya, registraban a primera hora de la mañana colas importantes, más propias de la temporada alta de verano.

La manifestación ha recorrido el centro de la ciudad enarbolando pancartas en las que se puede leer "Por el futuro del taxi", "No más tratos de favor ni privilegios".

Respaldo de los ayuntamientos

En Barcelona, la concejala de Movilidad y presidenta del Instituto Municipal del Taxi (IMT), Mercedes Vidal, ha expresado su "pleno apoyo a las reivindicaciones del colectivo de taxistas", que hoy están de huelga contra el intrusismo de las plataformas de chóferes y alquiler de vehículos con conductor, como Uber y Cabify.

"Estas plataformas que existen en muchas ciudades, en Barcelona no tienen cabida, porque hay 109.500 licencias y un servicio de calidad y regulado: no necesitamos 3.000 más -las licencias que solicita Uber-", ha apuntado Vidal.

La concejala de Movilidad ha advertido de que donde se ha permitido "el intrusismo de las falsas economías colaborativas" se ha precarizado el sector del taxi, generado falsos autónomos e incrementado el número de vehículos circulantes.

Por su parte, la delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ha comparecido en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno municipal para señalar que el taxi es una "pieza fundamental e importante de la movilidad" en Madrid y ha reconocido el "esfuerzo importante" del sector en renovar la flota para hacerla sostenible.

"Es evidente que se producen captaciones ilegales", ha señalado Sabanés sobre los VTC, regulados por el Estado y cuya licencia concede la Comunidad de Madrid, debido a que "tienen un ámbito de actuación que no puede sustituir ni intervenir en el servicio de taxi".

Además, el Consistorio dotará de mayor formación a los agentes de la Policía Municipal debido a que las intervenciones tienen una "cierta complejidad" para saber el "marco de legalidad de las VTC".

Altercados en Barcelona

Aunque la tónica general de la manifestación en Barcelona ha sido tranquila, un grupo de taxistas han lanzado petardos, latas, cristales y excrementos contra el Ayuntamiento de Barcelona cuando no les han permitido entrar en el edificio, cuya puerta principal ha sido cerrada. Los manifestantes, que pretendían ser recibidos por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, querían acceder por la puerta principal sin someterse a ningún control.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky