Tecnología

Vicarious, la empresa de inteligencia artificial respaldada por Mark Zuckerberg o Elon Musk

Desde hace un tiempo el usuario se encuentra en plena relación con sistemas de asistencia de inteligencia artificial como Siri o Google Now, sin embargo, la tendencia hacia relacionarse con los asistentes virtuales para acciones cotidianas es imparable.

La idea es que el usuario se relacione con un programa informático con la sensación de humano es real. La semana pasada Microsoft y ayer mismo Facebook han marcado el punto de inflexión de la convivencia con los chatbots, bautizados por el CEO de Microsoft como el futuro de las aplicaciones.

Para hacer posible el despliegue de la inteligencia artificial, además de los desarrollos propios de cada compañía, los principales referentes tecnológicos han apostado por apoyar soluciones independientes que aceleren esta industria, siendo el caso más llamativo el de Vicarious.

Célebres nombres de la industria como Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Elon Musk, Peter Thiel, Jerry Yang o Adam D'Angelo son algunos de los rostros conocidos que han respaldado a esta compañía. Desde 2010 se ha centrado en "construir la próxima generación de algoritmos de inteligencia artificial". ¿Su objetivo? unificar los conocimientos del sector para lograr un nivel de inteligencia artificial basado en la visión, el lenguaje y el control motor para que sea lo más humano posible.

La compañía explica que están "enfocados en los problemas de percepción visual, como el reconocimiento, la segmentación o el análisis de una situación" con lo que parten de casos concretos para resolvers soluciones generales que le puedan suceder a muchos más usuarios en funciones o tareas diarias.

El cofundador de Vicarious, Scott Phoenix, explica que las posibilidades de la inteligencia artificial no han hecho más que comenzar ya que aunque hoy día se utiliza para enviar y recibir información concreta, la clave de la inteligencia artificial está en que con cada consulta el sistema se vuelve más competitivo.

Así Phoenix explica a Forbes que la idea en un futuro es que toda la avalancha de datos dada por los usuarios permita conocer "las relaciones de causa y efecto" de infinidad de procesos y así aprender de cómo poder desarrollar nuevos proyectos que hace años parecían de ciencia ficción, como los coches autónomos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky