Tecnología

Telefónica crea la filial Telxius, su posible cotizada de torres de telefonía

  • Horcajo será el CEO de la firma que también tendrá cables submarinos

Telefónica anunció ayer la creación de Telxius, filial que desde ahora agrupa el negociado global de infraestructuras de telecomunicaciones y centros de datos de la multinacional. El interés de la empresa gana enteros estos días, puesto que la propia Telefónica ha comunicado a la CNMV que "está analizando distintas alternativas estratégicas, entre las que se incluye una posible Oferta Pública de Venta".

Al mismo tiempo, la teleco también ha informado del nombramiento de Alberto Horcajo como consejero delegado de la empresa. Según explica el operador, "el nacimiento de la nueva compañía se enmarca dentro de la estrategia de optimización de la cartera de activos del Grupo Telefónica".

Fuentes del mercado estiman que la valoración de la nueva compañía de telecomunicaciones oscilaría entre 5.000 y 6.000 millones de euros. Esa cifra podría aumentar hasta los 10.000 millones de euros en el caso de que Telefónica decida incorporar más activos de infraestructuras en países como Brasil o Alemania, entre otros.

A través de un comunicado, Telefónica apunta que Telxius "permitirá una gestión de sus infraestructuras a nivel global, de una forma más especializada y concentrada, con el objetivo de incrementar los servicios prestados a otros operadores, mejorar la rentabilidad sobre el capital empleado y poder participar de manera más activa en las oportunidades de crecimiento existentes en el sector, incluyendo la posibilidad de incorporar activos de terceros".

Por lo pronto, los activos de infraestructuras agrupados en Telxius incluirán aproximadamente unas 15.000 torres de telecomunicaciones de Telefónica en España y otros países, así como la red internacional de 31.000 km de fibra óptica submarina del Grupo, incluido el SAM-1, un cable submarino que conecta Estados Unidos con Centro y Sudamérica. En la actualidad, Telefónica dispone de una red de fibra óptica de alta capacidad que conecta más de 40 países en Europa y América, incluido Estados Unidos.

"Se trata de una red internacional Tier-1 que transporta más de 4,5 terabytes por segundo de tráfico al año y que ofrece servicios de telecomunicaciones tanto al Grupo Telefónica como a otros operadores fijos y móviles, proveedores de Internet (ISPs) y proveedores de contenidos", añade Telefónica. Asimismo, Telefónica anunciará en los próximos meses la incorporación a Telxius de "una serie de compañías de nueva creación con los activos ya mencionados".

Respaldo de los analistas

Los analistas aplaudieron días atrás la iniciativa de Telefónica de poner en valor este negocio. Así, el Banco Sabadell considera que "el impacto sería positivo ya que se pondría en valor negocios que estarían infravalorados". Los expertos del Santander valoraron de forma positiva "el potencial spin-off y la materialización del valor de estos activos, fundamentalmente desde una perspectiva financiera". Por su parte, el BPI considera que "este movimiento tiene sentido estratégico al tratar de sacar partido a los elevados múltiplos en los que se mueve el sector para monetizarlos".

La previsible salida a bolsa de la filial de telecomunicaciones ofrece a Telefónica posibilidades financieras, que pueden resultar balsámicas en el caso de que se complique la venta de la filial de O2 Reino Unido a Hutchison, por importe de 13.500 millones.

Fuentes del mercado consideran que las compañías de torres ofrecen en la actualidad una visibilidad clara en materia de ingresos y cash conversion. Los contratos suelen tener una duración superior a los 20 años y el capex destinado al mantenimiento es bajo (aproximadamente un 3 por ciento de los ingresos normalmente) lo que permite una excelente cash conversion. Por si lo anterior no fuera suficiente, la suma de nuevos clientes que utilicen las torres supone un mínimo incremento de los gastos operativos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky