Tecnología

El Parlamento Europeo acaba con el roaming pero no concreta la neutralidad de la Red

  • El fin del recargo por conexión en otros países de Europa acabará en 2017
  • Establece excepciones que permitirían un Internet de dos velocidades

El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha aprobado definitivamente las nuevas legislaciones comunitarias para poner fin a los recargos por usar el móvil en la UE (roaming) para junio de 2017. Sin embargo también ha respaldado las medidas planteadas para la neutralidad de la red que cuenta lagunas que dan lugar a plantear excepciones.

El pasado 30 de junio los negociadores de los Gobiernos de los Veintiocho y la Eurocámara llegaron al acuerdo definitivo, que ha sido refrendado el 1 de octubre por el Consejo de la UE y hoy, de manera definitiva, por el PE.

Las nuevas normas prevén que los sobrecostes por llamar, enviar mensajes o navegar por Internet a través del móvil en un Estado miembro diferente al de origen del operador desaparezcan el 15 de junio de 2017.

Los operadores podrán aplicar una "política de uso justo" para "evitar una utilización abusiva del roaming", lo que hace referencia a evitar estos servicios para "otros propósitos" que no sean "viajes periódicos".

Como paso intermedio hasta la abolición de estas tarifas, la UE ha decidido rebajarlas el 30 de abril de 2016, cuando el precio mayorista por minuto no deberá superar los 5 céntimos de euro, los 2 céntimos por SMS y los 5 céntimos por megabyte (IVA excluido). Esos precios son un 75% más baratos que los actuales.

Lagunas en la neutralidad de la Red

Por lo que se refiere a las garantías para la neutralidad de Internet, los operadores tendrán que tratar en igualdad de condiciones todo el tráfico, aunque podrán aplicar "medidas de gestión" del mismo, que sean "razonables".

En concreto, la nueva normativa establece que "se tratará todo el tráfico de la misma manera (...)  a menos que ello sea necesario para obedecer órdenes judiciales, cumplir con las leyes, prevenir congestión de la red o combatir los ataques cibernéticos".

Esta excepción deja así la puerta abierta al estrangulamiento de contenidos en circunstancias limitadas, aunque vuelve a explicar que "si se necesitan medidas de gestión de este tipo de tráfico, que tendrán que ser "transparentes, no discriminatorias y proporcionadas" y no podrán durar más de lo necesario", explica la entidad europea en un comunicado.

Pese a todo, el acuerdo expone que aunque los operadores deberán garantizar la calidad general de los servicios de acceso a Internet de todos los usuarios, se aceptarán acuerdos para servicios que requieran un nivel de calidad específico. Así pues, se abre la puerta a un Internet de dos velocidades.

La eurodiputada del PP Pilar del Castillo aseguró que la Eurocámara "establece las garantías necesarias para un acceso igual para todos, sin discriminaciones, interferencias". Por su parte, la directora general de la Organización Europea de Consumidores (BEUC), Monique Goyens, explica que ha visto deficiencias" en la nueva regulación, ya que los proveedores podrán "seguir excluyendo a gigantes de tráfico como Facebook, Netflix o YouTube de los límites de datos", de manera que su contenido seguirá siendo accesible incluso para los consumidores que hayan consumido todos sus datos.

"Esto deja a servicios innovadores fuera del mercado, limita la competencia y reduce la elección de los consumidores", aseguró, y apuntó que la regulación de estas "prácticas discriminatorias" dependerá de las autoridades nacionales.

El comunicado del PE explica que "los proveedores de Internet tendrán que dar a los usuarios que están a punto de firmar contratos de Internet fijo o móvil una explicación clara de las descargas y las velocidades de carga (en comparación con la velocidad anunciada)".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky