
Es una locura lo que está ocurriendo esta primavera. Una bendita locura. El sector tecnológico recordará el último trimestre como uno de los periodos más intensos en compras de empresas. La fiebre ha contagiado a las grandes firmas estadounidenses, por lo que el fenómeno no tardará en extenderse a otras partes del mundo.
Como no podía ser de otra forma, los líderes del negocio digital, Google y Apple, han sido los más activos en compras y adquisiciones, aunque los más generosos con su chequera fueron las telecos estadounidenses AT&T, con su compra de Direct TV por 36.500 millones de euros, así como Sprint, a la caza de T-Mobile -por 23.500 millones de euros-, sin descuidarse de la ofensiva de Comcast por Time Warner Cable, por 33.265 millones. Entre las tres suman 93.265 millones, muy cerca de los 98.300 millones que hace nueve meses pagó Verizon por el 45% de participación en la compañía que atesoraba Vodafone.
Al igual que la mayoría de sus compañeras, Apple se ha rascado el bolsillo para salir de compras. No obstante, a diferencia de muchas, la firma que dirige Tim Cook está apostando por empresas que podrían mejorar productos ya existentes.
A finales del pasado mayo, la firma de Cupertino acordó la compra del fabricante de auriculares de gama alta Beats Electronics por 2.200 millones de euros. Días antes ya había hecho suya Spotsetter, plataforma especializada en lugares de interés a través de recomendaciones de los usuarios por un importe sin desvelar.
Hace dos semanas, la compañía de la manzana también incorporó a su empresa LiquidMetal, cuya patente de pantalla de zafiro seguro que encuentra feliz acomodo en las próximas generaciones de iPhones e iPad. Asimismo, el pasado marzo se conoció que Apple se había hecho con LuxVue Technology, una compañía especializada en el desarrollo de pantallas LED de bajo consumo.
Ofensiva en todos los frentes
Otra de sus compras más sonadas se produjo a comienzos de abril con Novarius, dedicada al desarrollo de tecnología para el reconocimiento de voz. Con este movimiento parece que la compañía de la manzana busca mejorar Siri, su asistente personal de voz.
Burstly y SnappyLabs han sido otras de las que han caído en los dominios de Apple. La primera es una plataforma para gestionar apps (aplicaciones) y que permite obtener datos de las mismas como por ejemplo por qué se han dejado de usar. Por su parte, la compra de SnappyLabs está enfocada a mejorar la cámara de los dispositivos de Apple, ya que esta empresa es conocida por la creación de la aplicación SnappyCam, que permite capturar imágenes con una velocidad de 20 a 30 fotogramas por segundo a máxima resolución.
Otro de los importantes jugadores del sector tecnológico, Google, ya deja entrever qué camino podría tomar su negocio en el futuro. La compañía que dirige Sergey Brin reconoció recientemente a los mercados su intención de gastarse hasta 30.000 millones de dólares en su crecimiento inorgánico, estrategia que justifica media docena de adquisiciones en las últimas semanas. Las más recientes fueron Quest Vital, propietario del software Word Lens y Divide, una startup neoyorquina dedicada al vídeo online.
Al mismo tiempo, el gigante de Mountain View pagó 500 millones por la empresa de satélites Skybox y mostró su interés por otras sociedades, como Dropcam -para seguridad en el hogar. También parece que Google ha puesto su punto de mira en Twitch para afinar su servicio de Youtube, con 729 millones de euros en la chequera, así como en el servicio de música en streaming Songza.
Como ya ocurrió el año pasado con la compra de Waze, aplicación de geolocalización para tráfico, está claro que no habrá oportunidades de crecimiento que sean ajenas al interés de la mayor compañía del universo online.
A la caza de drones
A mediados de abril se conocía que el buscador adquirió Titan Aerospace, una startup dedicada a la fabricación de drones impulsados por energía solar. Con esta compra Google busca incorporar más tecnología aérea para capturar imágenes y aumentar la cobertura de Internet en todo el mundo. Pero son Boston Dynamics y Nest Labs las que dejan más claro la apuesta de Google: el Internet de la cosas -todos los aparatos ligados a la red-.
Mientras que Boston Dynamics está especializada en la fabricación de robots -uno de sus productos es Atlas, un robot humanoide diseñado para recrear tareas humanas en zonas peligrosas-, Nest Labs se dedica a la fabricación de termostatos y detectores de humo inteligentes, por lo que Google pretende adentrarse más en el sector del consumo del hogar, donde dio el salto el año pasado con Chromecast.
La prensa especializada también persigue el empeño de Google por comprar Virgin Atlantic, firma especializada en turismo espacial, y propiedad del magnate británico Richard Branson, dueño del imperio Virgin.
Parece que el consenso de mercado ha recibido positivamente estas compras, ya que desde enero sus previsiones de beneficio se han incrementado más de un 6%. Una ruta que podrá seguir recorriendo, ya que las firmas de inversión prevén que su caja supere los 65.700 millones de dólares -aproximadamente 48.108 millones de euros- este año.
Facebook es otra de las referencias compradoras de la industria. Ya asaltó Instagram por 1.000 millones de dólares y este año sorprendió a sus rivales con la compra de Whatsapp por 19.000 millones de dólares. Lejos de conformarse, Facebook ha seguido creciendo con otras operaciones de gran calado, como la adquisición el pasado marzo de Oculus VR, firma de realidad virtual por la que la red social desembolsó más de 2.000 millones de dólares. Esta última desarrolla gafas de realidad virtual para videojuegos. Un producto que quizás tiene el potencial necesario para convertirse en una herramienta que permita comunicarse a las personas, ya que como el propio Zuckerberg asegura "es como estar allí". Y es que estas gafas permiten recrear escenarios e interactuar en los videojuegos.
El pasado 3 de junio, la empresa de Mark Zuckerberg anunció la compra de la finlandesa Pryte, cuya actividad consiste en facilitar el uso de aplicaciones con redes inalámbricas para usuarios de teléfonos móviles en zonas en vías de desarrollo. Algunos analistas no descartan que Facebook insista en el negocio de los drones, ahora con la compañía aerospacial Ascenta como objetivo.
En el caso de Facebook, la pretensión parece clara: construir la mayor red social del mundo. A la compra de aplicaciones móviles, como las referidas WhatsApp y Oculus VR, se suman otras como Little Eye Labs o Sportstream.
La primera es una herramienta para monitorizar apps. Entre otras ventajas, la utilidad permitirá a Facebook saber la memoria empleada para las descargas de las aplicaciones o la potencia que consumen. En el caso de Sportstream, los deportes son el centro de atención, ya que se trata de una plataforma que proporciona contenidos, estadísticas y noticias sobre deportes. Toda una declaración de intenciones para su principal competidor en estas lides, Twitter.
La red de microblogging ha crecido por su lado en las últimas semanas con la compra de NamoMedia, con un importe sin desvelar, para reforzarse en el nicho de publicidad sobre dispositivos móviles. También se ha rumoreado con fuerza el deseo de Twitter por adquirir la empresa berlinesa de música online SoundCloud.
Microsoft confirmó recientemente la absorción de Capptain, una startup francesa, con la que prevé facilitar el trabajo a sus desarrolladores, así como la adquisición de la franquicia de juegos RTS, de Rise of Nations. En el negocio del software, la alemana SAP se reforzó con el proveedor de soluciones de marketing SeeWhy, que se suma a la compra de Hybris, realizada en 2013. Al mismo tiempo, Oracle lanzó sus redes esta primavera sobre BlueKai, firma de publicidad personalizada y sobre GreenBytes, de seguridad en la nube.
Por su parte, Cisco ganó músculo en el área de la seguridad informática con la neoyorquina ThreatGrid. Para completar el mapa, IBM ha comprado el asistente virtual Cognea, para añadir más inteligencia a su proyecto Watson y KPMG ha ganado fuerza con la adquisición de la consultora informática Safira, especializada en software de gestión.
Yahoo! no se queda de brazos cruzados. En los dos últimos años, el gigante estadounidense ha invertido más de 1.400 millones de dólares en la compra de 37 compañías, entre las que destacó Tumblr, por la que abonó más de 1.100 millones de dólares.
Llega la hora de jugar
La industria del videojuego es sin duda una de las más beneficiadas por el desarrollo de la tecnología y con un alto grado de proyección. Algo que saben bien Amazon y Tencent Holdings. Aunque una de las compras más sonadas del gigante de compras online ha sido ComiXology -una plataforma de venta de cómics-, en febrero la compañía se hizo con Double Helix Games, un desarrollador de videojuegos.
Una apuesta más que clara si se tiene en cuenta que a principios del pasado mes abril se hizo oficial Amazon Fire TV, el equipo de televisión en streaming de Amazon, que incluye la capacidad de utilizar juegos. De hecho, en la presentación del dispositivo se explicó que productores como Disney y Gameloft lanzarán versiones de sus videojuegos en esta plataforma.
Por su parte, la china Tencent Holdings anunció en marzo la compra del 28% de CJ Games, dedicada a la fabricación de juegos para móviles. Con este movimiento, la firma pretende ampliar su rentable negocio de los juegos móviles y en línea y ampliar su presencia en el exterior. Tanto Amazon como Tencent Holdings cuentan con el apoyo del consenso de mercado en forma de consejo de compra, aunque en lo referente a su evolución anual una gana la partida. A este respecto, mientras Tencent Holdings avanza más de un 17% desde enero, Amazon retrocede más de un 18 %.
El mundo del big data, o lo que es lo mismo, el almacenamiento y procesamiento masivo de datos digitales, también es un área que merece la pena explotar en un planeta con un flujo constante de datos. La información es poder y la minería de datos es la llave que abre todas las puertas.En este sentido, destacan las tecnológicas IBM y Oracle, cuyas adquisiciones van enfocadas a este segmento.
Silverpop Systems -una plataforma de marketing en la nube- y Cloudant -un proveedor de bases de datos en la nube- son las compañías elegidas por IBM para reforzar su posición en el sector del almacenamiento masivo de datos. Una apuesta que, no obstante, de momento no ha sido suficiente para los analistas, que en lo que va de año han rebajado sus estimaciones de beneficio cerca de un 4%.
Algo que no ha sufrido Oracle, cuyas previsiones de ganancias han permanecido prácticamente igual. En su caso, una plataforma de almacenamiento de datos en la nube, Bluekai, y Corente, un proveedor de tecnología de redes definidas por software que, entre otras cosas, permite gestionar redes privadas globales que se conectan a cualquier sitio de forma segura, son sus apuestas.