
La crisis que ahora convulsiona Chipre no resulta ajena a Marta Martínez. Ni mucho menos. La presidenta de IBM para España también lo es para la pequeña república del Mediterráneo, además de Grecia, Portugal e Israel. Por ese motivo, Martínez afronta con resignación las cuestiones de elEconomista sobre un país cuya existencia hubiera pasado inadvertida en cualquier otra circunstancia.
Lo que queda claro es que el negocio de IBM no resulta herido por las consecuencias del rescate, el corralito y la confiscación de los ahorros que golpea a Chipre desde el pasado sábado. Al margen de las dificultades de los países bajo su negociado, Martínez afronta el futuro inmediato "con energía y optimismo" y con una receta indiscutible: "La tecnología ayudará a que las cosas vayan bien".
¿Prevé un posible efecto contagio en España de IBM Chipre, mercado de su negociado?
Para nada, en absoluto. No prevemos ningún efecto contagio de Chipre en España. Estamos tranquilos.
¿Contempla su grupo posibles actuaciones en el caso de una eventual salida del euro de España?
No, específicamente. No nos hemos planteado medidas concretas por si sale o no del euro. No existe un protocolo de actuación sobre ese tema compartido con nosotros.
¿Cuál es el alcance estimado de los daños económicos que puede sufrir IBM en Chipre?
El impacto es menor ya que Chipre es un país pequeño, con escaso volumen de negocio. Creo que la situación se está llevando bien desde IBM. Está todo controlado. El hecho de que pudiera existir un rescate en Chipre era un tema que se podía prever. Nuestros clientes en la región lo son desde hace mucho tiempo y, obviamente, las inversiones allí pueden ser menores. Ahora tenemos que estar preparados para seguir las medidas de contención de riesgos. En ese caso, las instrucciones son bastantes claras y ya las estamos viendo, tanto en Grecia como en Portugal.
¿Disponen de algún patrón de conducta en IBM para responder ante situaciones como las que ahora se padecen en Chipre?
Contamos con medidas de prevención de riesgos. La situación de un país no se deteriora de un minuto para el día siguiente, por lo que la dirección financiera analiza cada tres meses el riesgo de cada mercado y se va actuando en consecuencia. Gracias a esas medidas resulta difícil llevarse un susto de golpe. Se trata de países con un riesgo económico mayor, que están sufriendo más, por lo que suelen estar preparados para las medidas que se pueden ir adoptando. Esas cosas las manejamos con bastante cuidado y no preveo problemas.
El sector financiero español ha estado muy ocupado en atender obligaciones muy exigentes y posiblemente ha dejado al margen otras cuestiones menos urgentes. ¿Cuándo considera que el sector quitará el 'freno de mano' para sus inversiones tecnológicas?
Lo que ha hecho el sector financiero español es integrar bancos y cajas, y en ese escenario IBM ha estado especialmente activa, jugando un papel diferencial. Las entidades consideran que la tecnología es muy importante en los procesos de transformación, tanto en los tradicionales back-office, en el corazón del negocio bancario, como en el front-office, la parte de atención al cliente. Por lo tanto, nuestros clientes seguirán siendo los directores de Tecnologías de la Información como hasta la fecha, pero también los responsables de marketing, ventas, operaciones y recursos humanos. Hay mucho trabajo por hacer ya que existen proyectos de transformación importantes que la banca va a abordar.
¿Pueden replicar en otras entidades el contrato de gestión de infraestructuras, con transferencia de empleados, recientemente firmado con Bankia?
Sí, puede tener su continuidad en otras cajas, aunque se trata de un mercado muy maduro. Es un modelo en el que IBM está muy presente, con transferencia de empleos o sin ellos. Hemos ganado contratos de externalización con varios bancos y ya quedan pocas entidades por integrarse. En el caso de Bankia tenemos que ayudarles con nuestra tecnología en la transformación del negocio y detectar en qué áreas puede evolucionar.
¿Qué aceptación ha tenido en España el programa IBM Global Financing, de financiación de proyectos para pymes?
La apertura de líneas de créditos es un aspecto muy bien valorado por las empresas. Es un aspecto diferencial que el año pasado movió en España alrededor de cien millones de euros. El número de solicitudes de financiación en nuestro país aumentó un 53% en 2012 respecto a 2011 y fueron aprobadas el 74% de los créditos de menos de 300.000 euros.
IBM es una de las empresas más convencidas de las virtudes del denominado software social. ¿Qué ventajas aportan Twitter o Facebook a las empresas?
Un dato externo asegura que las redes sociales generan eficiencias del 20%. La información y transferencia de conocimientos que se pueden obtener por esas vías son altísimas y eso lo hemos probado en IBM. Es algo que va calando poco a poco; pero no hay que contarlo, hay que vivirlo.
¿Qué ventajas aporta el comercio inteligente, actividad donde IBM también ejerce su apostolado?
El comercio inteligente permite acercarse más a los consumidores, es un canal adicional para conocer mejor a los clientes y usuarios.