
El PP ha advertido este miércoles que no acude a la Comisión para la Evaluación y Modernización del Estado Autonómico "con la idea de reformar la Constitución", sino abierto a identificar "disfunciones" para mejorar el actual sistema territorial.
Así lo ha asegurado el secretario general del PP en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, nada más constituirse esta comisión parlamentaria de diálogo, en la que ejercerá de portavoz de los populares. Sánchez anuncia un acuerdo con Rajoy para abrir el debate de reforma de la Constitución en seis meses.
"El diálogo no empieza con las conclusiones", avisó Bermúdez de Castro, para a renglón seguido subrayar que su partido acude a este órgano con ánimo "constructivo" y para hablar de cómo "mejorar el modelo y no a sustituirlo" ni a "premiar" a los independentistas.
El Congreso ha constituido este miércoles esta nueva Comisión, que tendrá seis meses para hacer propuestas para la reforma del modelo territorial de España, como prólogo para una posterior reforma global de la Constitución de 1978.
La sesión constitutiva, presidida por la propia presidenta del Congreso, Ana Pastor, ha servido para elegir a la mesa de la nueva comisión, que estará compuesta por diputados del PP y del PSOE, ya que Ciudadanos renunció a ocupar escaños en la mesa presidencial y ni siquiera ha apoyado el reparto acordado por los dos grupos mayoritarios.
Y a los recelos de Ciudadanos, que en su día votó en contra de esta comisión y que teme que sólo sirva para frustrar la prometida reforma constitucional, se suma el boicot de Unidos Podemos-En Comú-En Marea, Esquerra (ERC), el PNV y el PDeCAT, que directamente se han negado a inscribir diputados por discrepancias en torno a la crisius con Cataluña.
De momento, cuatro grupos
Así las cosas, la nueva comisión se ha constituido con sólo 27 de los 37 miembros que tienen las demás: 14 del PP, con el propio Bermúdez de Castro y Juan José Matarí como portavoz titular y adjunto; nueve del PSOE, encabezados por la 'número dos' del partido, Adriana Lastra, y el exlehendakari Patxi López; tres de Ciudadanos, con Nacho Prendes como portavoz; y uno de UPN, Iñigo Alli, en representación del Grupo Mixto.
El diputado socialista José Enrique Serrano, un experto negociador que fue jefe de gabinete de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido elegido presidente de la nueva comisión.
Serrano, que también fue un estrecho colaborador de Alfredo Pérez Rubalcaba, participó activamente en las negociaciones para la fallida investidura de Pedro Sánchez durante la denominada 'legislatura corta'. El actual líder del PSOE también contó con él cuando en su primera etapa al frente de Ferraz decidió crear un Consejo asesor de expertos sobre la reforma constitucional y recientemente formó parte del equipo de Sánchez que negoció con el Ejecutivo las medidas del 155.
El PP y el PSOE se han repartido los cinco puestos de la Mesa de la Comisión, con mayhoría para el Grupo Popoular. Junto a Serrano se ha elegido como vicepresidentas a las diputadas del PP Alicia Sánchez Camacho y Susana López Ares, y como secretarios estarán (el 'popular' Jaime de Olano y la socialista Sofía Hernanz).
Pastor ha aprovechado para instar a los partidos ausentes que se sumen a la comisión que, a su juicio, es el lugar donde se han de plantear las ideas. Pero, sobre todo, porque de ese cónclave considera que "se pondrán sacar cosas en común y positivas para el futuro de España". En todo caso, la tercera autoridad del Estado, que ha deseado "suerte" a sus miembros en la tarea que tienen encomendada, ha querido dejar claro que este órgano estará "abierto" para todos aquellos diputados que quisieran adherirse en el futuro al mismo.
Por su parte, Serrano se ha estrenado en el cargo invitando a incorporarse a este órgano a los partidos que han decidido quedarse al margen, a la vez que ha hecho un llamamiento a trabajar para lograr acuerdos pero sin pagar "peajes indebidos a nadie".
El jueves 23, primera cita
A partir de ahora, los grupos deberán acordar en próximas fechas las líneas de trabajo de la Comisión. Serrano ha convocado a la Mesa y a los portavoces el jueves de la próxima semana para una primera reunión con el fin de definir el plan de trabajo.
El PSOE ha propuesto como temas de debate el Balance del modelo autonómico, la ordenación de las competencias, el nombre de las Comunidades Autónomas, el análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, la financiación autonómica y la autonomía local.
También quiere que los primeros comparecientes en desfilar por la mencionada comisión sean los tres 'padres' vivos de la Constitución de 1978: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD) y Miquel Roca (Convergència). Una cita que los socialistas esperan que se produzca este mismo mes o a principios de diciembre.
Los 'padres' de la Constitución
El PSOE quiere que los tres 'padres' de la Constitución hagan un diagnóstico del desarrollo del Estado autonómico en estos 40 años de democracia y pongan encima de la mesa posibles mejoras, habida cuenta de que la comisión territorial dará paso después a una subcomisión encargada de la reforma global de la Carta Magna para adaptarla al siglo XXI.
Esta Comisión, cuyos trabajos se prolongarán durante seis meses, es la gran apuesta de los socialistas para intentar desbloquear la crisis en Cataluña. Finalizados sus trabajos, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha acordado con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abrir una subcomisión en la Comisión Constitucional para empezar a preparar una reforma constitucional.
Sesión Constitutiva de la Comisión para la evaluación y modernización del #EstadoAutonómico ???? https://t.co/cPhFx9WBGa pic.twitter.com/6jQ68q8Lmm
— Congreso (@Congreso_Es) 15 de noviembre de 2017