
Los Mossos están investigando si el imán de Ripoll (Girona), cuyo domicilio ha sido registrado este sábado de madrugada, puede haber actuado como líder del grupo en los atentados de este jueves en Barcelona y Cambrils (Tarragona). Los investigadores trabajan con la hipótesis de que el imán fuese el segundo muerto encontrado entre los escombros del chalé de Alcanar donde la célula preparaba explosivos caseros para ejecutar una masacre mayor. EN DIRECTO | Los detalles de la investigación
El imán de Ripoll a quien se investiga por los atentados de Cataluña, Adbelbaki Es Satty, ejerció hasta el pasado junio, cuando anunció que se iba tres meses a Marruecos de vacaciones, aunque la persona con la que compartía piso, Nourden Elhaji, asegura que lo vio por última vez el martes.
Adbelbaki Es Satty predicaba para la comunidad islámica Annur de esta localidad gerundense, en la que residía el grueso de la célula terrorista, y su secretario, Hammou Minhaj, ha explicado que desde que el imán comunicó que dejaba el país inicialmente nadie se había vuelto a cruzar con él.
Sin embargo, su compañero de piso sostiene que lo vio el martes pasado y, en todo caso, tanto él como Minhaj insisten en que es una persona "muy normal", si bien este último puntualiza que su carácter es "un poco tímido, un poco cerrado".
Referente religioso
El presidente de la comunidad en la que Abdelbaki Es Satty ejercía como imán desde que abrió a principios de este año, Ali Yasine, ha informado de que lo escogieron porque es "muy complicado encontrar un imán en esta zona y él estaba libre".
Adbelbaki Es Satty ya había sido referente religioso de otro colectivo musulmán de Ripoll, compuesto por una cuarentena de personas, durante siete meses de 2015, hasta que decidió dejarlo por razones que se desconocen.
Además, se ha conocido que Es Satty estuvo un tiempo en la cárcel de Castellón. En primer lugar se informó que esta detención habría sido por delitos relacionados con la legislación de Extranjería, si bien posteriormente Europa Press corrigió la información y apuntó a que habría estado encarcelado entre 2010 y 2014 por tráfico de hachís tras ser sorprendido en un ferry en el Estrecho con un cargamento.
Tanto el presidente como el secretario de Annur han insistido en que Adbelbaki Es Satty era una persona dentro de los parámetros habituales y que "la gente estaba satisfecha con él".
Desde que comunicó que se marchaba de vacaciones tres meses a Marruecos, esta comunidad ha seguido su actividad habitual sin imán y son sus integrantes quienes se reparten la gestión de la mezquita.
En Annur también han confirmado que alguno de los jóvenes acusados como presuntos autores del atentado se habían dejado ver en alguna ocasión por la mezquita, pero que ya hacía un tiempo que no aparecían.
Tras el registro de esta pasada noche en el piso de la calle Sant Pere de Ripoll, donde vivía el imán, su compañero de piso, Nourden Elhaji, ha indicado que Abdelbaki Es Satty era originario de Tetuán (Marruecos) y tiene unos 42 años. "Era una persona normal", ha insistido este testimonio, que ha residido en el mismo domicilio que Satty durante los últimos tres meses.
Sobre los jóvenes a quienes se acusa como autores del atentado en Barcelona y Cambrils, Elhaji ha confesado haberlos visto alguna vez por Ripoll, pero nunca en el piso compartido con el imán.
La comunidad Annur ha querido condenar los hechos ocurridos el pasado jueves a través de un manifiesto que ha colgado en la entrada de la mezquita, en el que se puede leer su total "compromiso en la lucha contra cualquier tipo de terrorismo" y sus ganas de que "los responsables puedan ser detenidos y llevados ante la justicia lo más pronto posible".
Ripoll, epicentro de la célula terrorista
En Ripoll, la policía autonómica ha realizado hasta ahora un total de nueve registros a raíz de los atentados, donde residían algunos de los presuntos terroristas.
La operación sigue abierta, ya que sigue en busca y captura Younes Abouyaaqoub, miembro de la célula, y está por concretar su papel -si fue conductor de la furgoneta-, a lo que se suma la identificación del imán.
La célula preparaba un atentado mayor con explosivos desde un chalé deshabitado en la localidad tarraconense de Alcanar, en la que se produjo una explosión el miércoles por la noche en la que murieron dos personas y una resultó herida -actualmente bajo detención-. Los investigadores trabajan con la hipótesis de que los jóvenes terroristas llevaban semanas acumulando bombonas de butano y preparaban material explosivo casero del tipo TATP -utilizado en muchas acciones de Estado Islámico en Europa- para cargar tres furgonetas bomba y preparar una masacre. El error en la elaboración de las bombas provocó que se lanzaran a un ataque "a la desesperada", según explicó el viernes el jefe de los Mossos, Josep Lluís Trapero, con las furgonetas que tenían a su disposición y armados con cuchillos y hachas.
Estado Islámico ha reivindicado este sábado formalmente la autoría de los atentados en Barcelona y Cambrils a través de un comunicado difundido por Telegram, en el que apuntaban a sus objetivos "cruzados y judíos" en España.