Política

Prisión sin fianza para Jordi Pujol Ferrusola cuatro años después del inicio de la causa

  • El juez De la Mata lo decreta para evitar la "reiteración delictiva"
  • En este tiempo, Pujol Ferrusola pudo desviar 30 millones de euros
  • Desde 2016 tiene retirado el pasaporte y comparece periódicamente
Jordi Pujol Ferrusola. Foto: Reuters

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha decretado prisión incondicional, incomunicada y sin fianza a Jordi Pujol Ferrusola, hijo mayor del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol, dando así el visto bueno a la petición de la Fiscalía Anticorrupción y tras tomarle declaración durante cuatro horas. El magistrado le había vuelto a citar tras conocerse el supuesto desvío de 30 millones de euros durante los cuatros años en los que se le ha estado investigando dentro de la causa sobre el origen de la fortuna familiar.

Tanto el magistrado como Anticorrupción consideraron de extrema gravedad el informe policial que acusa a Jordi Pujol Junior de haber evadido 30 millones de euros desde 2013 con la ayuda de su mujer. Por ello el fiscal había solicitado las nuevas medidas cuatro años después del inicio de la investigación y cuando hasta ahora no había considerado necesaria esta precaución. Los fiscales Belén Suárez y Fernando Bermejo también habían solicitado al juez que retuvieran los teléfonos y tabletas al hijo del expresident, que salió de la Audiencia tras declarar con su móvil bloqueado.

Pujol Ferrusola ya declaró ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 en febrero de 2016 y fue entonces cuando, a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, le retiró el pasaporte, le prohibió salir del país y le impuso comparecencias periódicas. Los delitos por los que está imputado desde entonces son los de blanqueo continuado de capitales, fraude fiscal y falsedad documental.

La prisión provisional, según explica el magistrado, "tiene como primera finalidad evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de pruebas", y "se ha materializado el peligro fundado y concreto de ocultación de fuentes de prueba" que ya apreció De la Mata en la última declaración de febrero de 2016.

Por otra parte, la medida busca "conjurar el riesgo de reiteración delictiva" y resulta proporcionada a la gravedad de los hechos". "Resulta estrictamente necesaria, sin que tenga, desde luego, finalidad punitiva alguna o se imponga para causar perjuicio personal o profesional al investigado", añade.

Según recuerda el juez en su auto, la investigación desplegada tiene por objeto la comprobación de la posible participación de los implicados, entre los que se encuentra Jordi Pujol Ferrusola "en hechos supuestamente constitutivos de delitos graves". Cita concretamente falsedad documental, blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y organización criminal.

Además, añade que la gravedad de las conductas investigadas en este caso exige garantizar que el Juzgado pueda realizar un control más efectivo "visto que el practicado hasta ahora ha resultado insuficiente". De hecho, apunta a que Pujol Ferrusola sigue moviendo dinero a través de sociedades radicadas en México, Estados Unidos y Argentina, entre otros.

El expresident, "al margen"

Durante su comparecencia ante el juez de hace 14 meses, Jordi Pujol Ferrusola apuntaló la versión ofrecida unos días antes por su padre indicando que el expresidente catalán estaba "al margen" de sus negocios e inversiones, con los que consiguió hacer crecer la herencia recibida de su abuelo Florenci Pujol.

En ese momento insistió, al igual que hizo su padre, en que este legado es el único origen de la fortuna, que él invirtió gracias a la "gran confianza" que su abuelo le profesaba y cuyos beneficios repartía entre sus seis hermanos y su madre de forma "libre".

No obstante, y al igual que ha ocurrido en el caso de las declaraciones del resto de sus hermanos, Jordi Pujol Ferrusola no aportó entonces ningún documento que ratificara esta teoría. La herencia de Florenci Pujol ascendía a 180 millones de pesetas y se multiplicó gracias a inversiones financieras, según ha explicado.

Este reparto entre hermanos apuntado entonces por Jordi se ha visto confirmado por la instrucción judicial, ya que desde que se produjo dicha declaración el juez ha tenido acceso a nuevos informes de UDEF como el que fue bautizado como 'Operación Corcho' y que detalla el reparto de fondos entre los siete hijos del que fuera presidente de la Generalitat, un reparto que es controlado por el mayor del clan.

El informe, fechado el pasado mes de diciembre e incluido en el sumario del caso, determina que Pujol Ferrusola realizó hasta en cuatro ocasiones en el periodo comprendido entre 1992 y el 2000 transferencias por idéntica cantidad a todos sus hermanos en sus cuentas de Andorra. Los investigadores detectan una pauta que se inicia en diciembre del 92 cuando Oleguer, Oriol, Marta, Josep, Pere y Mireia recibieron en la misma fecha un envío de 2.670.000 pesetas.

En el año 96 todo ellos ingresaron a través de varias transferencias un total de 10 millones de pesetas remitidos por el primogénito del clan en dos bloques de cinco millones y en el 97 cuatro más. El origen de los fondos -determina la UDEF- es una cuenta que compartían Pujol Ferrusola y su mujer Mercé Gironés.

En relación a las comisiones, el mismo informe recalca que los pagadores de las presuntas comisiones "siempre son sociedades adjudicatarias de contratos públicos en Cataluña" y resta importancia a que en 2003 la Generalitat no estuviese ya en manos de CiU.

Destrucción de documentación

El juez cuenta también con testimonios como el del presidente de Andbank, Manel Cerqueda Donadeu, quien declaró ante De la Mata que los Pujol pidieron a la entidad que destruyera la documentación obrante sobre sus cuentas. Años después de sacar sus cuentas de este banco, el propio hijo mayor del expresident de la Generalitat, Jordi Pujol Ferrusola, fue a verle para solicitarle que se abstuvieran de enviar toda la información de que disponían sobre depósitos de la familia en el caso de que les fuera reclamada por alguna querella judicial, según señaló este testigo.

Además, De la Mata ha sabido que el expresidente Pujol pidió al mayor de sus hijos que indagara con un viejo amigo de la familia, el expropietario del Banca Reig en Andorra Oscar Riba Reig, si además de en España las autoridades podrían estar investigando su patrimonio en el Principado.

El encuentro tuvo lugar en torno a 2010, poco antes de que la familia se llevara sus depósitos de Andbank (entidad resultante de la fusión de Banca Reig y el Banco Agrícol). Así consta en la declaración realizada el pasado 18 de julio por el banquero jubilado ante el juez.

Por otro lado, la UDEF también ha puesto en conocimiento del juez sus sospechas sobre si la empresa Cat Helicopters S.L, que fue utilizada por la familia Pujol en "múltiples ocasiones" para trasladar a alguno de sus miembros a Andorra "pudo ser beneficiaria de concursos públicos presuntamente irregulares por parte del Servei Català de Trànsit dependiente del Departamento de Interior de la Generalitat.

Otro de los informes policiales revela que Jordi Pujol Ferrusola podría haber cobrado comisiones ilegales a través de su sociedad Iniciatives Marketing i Inversión S.A. (Imisa) a empresas a las que no llegó a prestar ningún servicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky