
La sociedad Haizea Wind invertirá unos 36 millones en el Puerto de Bilbao para producir torres eólicas marinas y otros componentes para exportar al mercado europeo, que implicará la creación de 296 puestos de trabajo. Se espera que la nueva planta empiece a funcionar en el primer trimestre de 2018.
Para la captación de este proyecto el Puerto de Bilbao asume la construcción de las instalaciones productivas y del área de almacén, en lo que invertirá 19 millones de euros, que después recuperará con las tasas portuarias y el alquiler a largo plazo de las de las instalaciones que utilizará Haizea Wind.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, destacó la importancia del proyecto en un ámbito 'absolutamente estratégico para el país', por el sector en crecimiento al que va dirigido, así como la actividad que puede inducir en las industrias de la zona. Insistió en el gran tonelaje del proyecto, 'toneladas de las que realmente van a generar sinergias muy importantes en Euskadi'.
Al parecer Haizea Wind está promovida por la firma TecnoAranda, con sede en Burgos, pero que está participada por empresarios alaveses, parte vinculados a la familia Iribecampos, que en su día promoviera Condesa Fabril. También estaría vinculado en este proyecto el entorno del empresario José María Aristrain, ya que en el accionariado de Haizea Wind se encuentra la sociedad Lusove Mavi, en la que figura como administrador Dámaso Quintana, socio tradicional de Aristrain.
Además este proyecto empresarial cuenta con el respaldo financiero de la sociedad de capital de inversión Ekarpen (participada por Kutxabank, las Administraciones vasca y Mondragón) que aportará 12 millones de euros.
Además, Tecnoaranda, en sus funciones de gestión de este proyecto, habría recibido el apoyo de sus principales clientes (Siemens, Vestas y GE) para la instalación de esta planta en el Puerto de Bilbao.
La ubicación productiva de Haizea Wind en los terrenos portuarios responde a la propia tipología de su producción, ya que se trata de grandes piezas que tienen muy difícil transporte por vías terrestres y que se instalarán en mar. La parcela en la que asentará, en el muelle AZ2 de la ampliación del puerto, supone una concesión de 77.355 metros cuadrados, en la que se construirán cuatro naves industriales y un edificio de oficinas, con una superficie útil de 47.000 metros cuadrados.
La planta dispondrá de capacidad para fabricar 540 tramos de torres marinas (off-shore) de grandes dimensiones; además de otras piezas de gran tamaño usadas en los parques eólicos marinos como monopiles y piezas de transición. La versatilidad de la planta permite, si fuera necesario, fabricar componentes para parques eólicos terrestres. Como materia prima se parte, por un lado, de chapa de acero al carbono entregada directamente desde las acerías cercanas, las bridas, también de acero, y elementos internos eléctricos y mecánicos.
En el arranque la producción anual puede rondar los 180 tramos anuales hasta alcanzar las 540 a velocidad de crucero. Se espera que la planta utilice, entre otras materias primas, 65.000 toneladas de chapa gruesa y 7.500 toneladas de bridas.
Otras inversiones por valor de 55,8 millones
Además de la inversión de Haizea Wind, el presidente del Puerto de Bilbao, Asier Atutxa, indicó que durante 2016 otra decena empresas han realizado o comprometido importantes inversiones en el Puerto de Bilbao. En total suman 55,8 millones que, según Atutxa, demuestra 'una vez más que el Puerto de Bilbao, además de ser una infraestructura esencial para su zona de influencia, es uno de los principales polos logísticos-industriales y foco de atracción de empresas, que evita su fuga a otras Comunidades Autónomas'.
Noatum Container Terminal Bilbao ha visto ampliada su concesión en la terminal de contenedores, por un periodo de 12 años, con el compromiso de invertir de 34 millones, de los cuales 10 millones se ejecutarán entre 2017 y 2018. Además la empresa ha solicitado unos 55.000 m2 para ampliar su terminal.
ASK Chemicals, empresa de referencia internacional en el sector químico, decidió centralizar sus fábricas en el Puerto con una inversión de 10 millones.
Navacel ha solicitado 16.000 nuevos metros cuadrados en Axpe (Erandio) para ampliar su planta, especializada en la construcción de grandes piezas para el sector energético off-shore. La inversión prevista ascenderá a 5 millones de euros.
DBA Bilbao Port, operador de productos petrolíferos del grupo Hafesa, ha adquirido la planta de que tenía en el Puerto la firma Agaleus Investment & Logistics e invertirá 2,3 millones en su remodelación.
Progeco Bilbao ha invertido 1,5 millones de euros en ampliar su superficie cubierta y en un taller de reparación de contenedores.
La firma Cronimet finalizó la construcción de una planta de graneles sólidos y residuos no combustibles ni peligrosos, en que invirtió un millón de euros.
Por su parte la compañía Deposa invertirá 960.000 euros en la construcción de nuevos tanques de almacenamiento de graneles líquidos en una superficie de 2.342 metros cuadrados.
Txeguru Servicios avanza con las contras de construcción de su centro logístico de almacenaje, de 8.500 metros cuadrados, con una inversión de 689.000 euros.
Y finalmente, Consignaciones Toro y Betolaza invirtió 360.000 euros para ampliar su nave-silo de graneles sólidos.