Bolsa, mercados y cotizaciones

Las siete hendiduras que tiene que zurcir el Ibex 35 frente a Europa

  • El selectivo español cede un 9,5% en los últimos 12 meses, el doble que el EuroStoxx 50.
  • Inditex, Banco Santander, Telefónica y BBVA sufren caídas entre el 19% y el 28% en un año
Imagen: Getty

El descosido entre la bolsa española y la europea desde que se agudizó la crisis política e institucional por la independencia de Cataluña hace justo un año se mantiene intacto, prácticamente, en siete puntos porcentuales. A falta de algo menos de un cuatrimestre para cerrar el ejercicio, el Ibex retrocede un 8,7% frente al 6% que se deja el EuroStoxx 50 desde el 1 de enero, una situación que contrasta con Wall Street, cuyos indicadores continúan firmando máximos sesión tras sesión.

Este peor comportamiento del selectivo español frente al parqué europeo se explica fundamentalmente por las dificultades que atraviesan cuatro de sus gigantes: BBVA, Banco Santander, Telefónica e Inditex. Así, solo Iberdrola mantiene el tipo entre las grandes, al limitar las caídas a un 9,5% en los últimos 12 meses. Todos ellos ceden más que el selectivo y justifican casi la totalidad del retroceso del índice, al restar 875 puntos de los 960 enteros que se deja el Ibex desde hace un año. De hecho, eliminando a estos cuatro valores de la ecuación, la capitalización del resto de valores del índice apenas habría caído un 1% en el último año, frente al 9,4% que cede teniéndoles en cuenta.

"Creo que no podemos atribuir el diferencial de rentabilidad negativo a los acontecimientos del 1-O", asegura Juan Llona, gestor de renta variable Iberia en Imantia. "Este año el sector bancario, muy representado en el Ibex, es el que peor lo ha hecho en Europa, acumulando una pérdida del 16%. A esto se ha unido la crisis de los emergentes e Inditex, que está sufriendo es sus cuentas la mala evolución de las divisas en las que vende. En definitiva, una alineación de sucesos que justifica ese diferencial", justifica el experto.

Y no son las únicas roturas que la bolsa española tiene que coser en los próximos meses. La política seguirá trazando el patrón de los mercados con la incertidumbre como hilo principal. Al descalabro de BBVA en Turquía por su participación en Garanti se suma la caída de Telefónica por el peso argentino y su fuerte exposición a Brasil, como también le pasa al Santander.

En el plano nacional, España aún debe aprobar sus Presupuestos Generales del Estado, con la amenaza de importantes daños para las rentas de capital y la compra y venta de valores, a la vez que lidia con la situación política en Cataluña. Y en Europa, el Gobierno italiano trata de tranquilizar a Bruselas con unas Cuentas generales mientras lucha por contener su deuda pública. Un escenario poco hilvanado si tenemos en cuenta, además, que no se espera una subida de tipos en la eurozona, al menos, hasta finales del verano de 2019, y la fortaleza actual del dólar.

Para Nicolás López, director de análisis de M&G Valores, "en los últimos meses el comportamiento del Ibex es similar al del Euro-Stoxx 50 aunque haya fases en las que uno lo haga mejor que el otro. De cara al futuro, el comportamiento relativo del índice español dependerá de cuáles de los factores mencionados tengan más peso". Así las cosas, "el Ibex debe encarar esta recta final del año tratando de poner en valor sus cualidades", apunta Victoria Torre, responsable de contenidos de Self Bank. La analista considera que las firmas españolas "se encuentran en un periodo de crecimiento de los beneficios, algo que puede verse potenciado al estar España liderando el avance del crecimiento económico de la eurozona y con el euro bajando, al menos frente a las divisas fuertes".

En Inditex, con que no haya deterioro de márgenes es suficiente

Un cambio en la recomendación de Morgan Stanley volvió a poner en jaque a Inditex la semana pasada y le hizo perder 5.000 millones en bolsa en una sola sesión bursátil. El escenario actual de la gallega recuerda mucho al que vivió en marzo, cuando JP Morgan redujo su precio objetivo un 6,5% ante el temor de que no cumpliera con sus márgenes.

Por ello, la presentación de sus cuentas trimestrales la próxima semana será clave para dilucidar si los recortes vistos en esta ratio desde enero profundizan o bien se frenan. Pese a todo, los analistas siguen confiando en la compañía. Según el consenso de mercado que recoge FactSet, la firma verá en el conjunto del año cómo su 'margen ebit' para 2018 se incrementará ligeramente con respecto al presentado en 2017. 

El retraso en el calendario de la subida de tipos en la eurozona

Durante los últimos meses los bancos se han movido al son de las expectativas sobre la retirada de estímulos del BCE, y el resultado para el sectorial bancario hasta ahora es una caída del 16,5%. A día de hoy, el mercado da una probabilidad del 60% a un primer alza de tipos en septiembre del año que viene, y CaixaBank -una de las más beneficiadas por los aumentos del precio del dinero- es el único banco en positivo en 2018 y luce el mejor consejo de la banca española tras el empujón recibido por parte de RBC.

"El hecho de que el Ibex sea un índice altamente bancarizado le ha penalizado en muchas ocasiones, pero confiamos en que a medida que el BCE se anime a subir tipos la tendencia del sector bancario pueda cambiar", explica Torre, de SelfBank.

La crisis de Cataluña y la política presupuestaria de España

"La situación política interna es y seguirá siendo un factor claramente negativo para el mercado español de cara a los próximos meses", advierte Félix González, socio director de Capitalia Familiar. España se enfrenta a dos grandes retos: encontrar una solución al problema independentista después de que el presidente de la Generalitat asegurase que el Govern seguirá el camino de la ruptura si no hay un referéndum pactado, y el desafío que representan los Presupuestos Generales del Estado.

Como recuerdan desde Link Securities, "no hay que dejar de lado algo que empieza a preocupar a los mercados: la implementación de una política fiscal basada en más gasto y más impuestos, algo que no suele casar bien con las expectativas de crecimiento económico". 

Pendientes del objetivo de déficit y el Presupuesto de 2019 de Italia

El Gobierno italiano cumple hoy 100 días al frente del país. Un periodo en el que las promesas electorales no se han materializado -salvo las migratorias- y que "podrían costar entre 110.000 y 125.000 millones de euros al año, haciendo peligrar la disciplina fiscal italiana", recuerdan desde Bankinter. El Gobierno debe presentar a Bruselas sus nuevos objetivos de PIB y déficit y deuda pública el 27 de septiembre,y el 15 de octubre el borrador del Presupuesto 2019.

Las declaraciones del Gobierno de Matteo Salvini con una postura más conciliadora con los objetivos fiscales han permitido un estrechamiento en la prima de riesgo. El diferencial del bono italiano a 10 años cerró ayer en 264 puntos básicos frente al máximo de 291 de finales de agosto. 

BBVA espera en mínimos de 2016 la reunión del banco central turco

La crisis por la caída de la lira turca -país que supone el 11 por ciento de su beneficio neto a través de su participación en Garanti- han llevado a BBVA a convertirse en el peor valor del Ibex en el último mes tras perder 5.734 millones en capitalización.

Sus acciones suman una caída anual del 27% hasta los 5,18 euros por acción, mínimos que no tocaba desde 2016. La clave para frenar esta sangría está en la próxima reunión del banco central turco el 13 de septiembre. "Todo apunta a que el banco podría tomar medidas tras admitir en un comunicado que las previsiones de inflación suponen un riesgo significativo para la estabilidad de precios y decir que la política monetaria se ajustará tras los últimos acontecimientos en su próxima reunión", destacan desde Renta 4.

El beneficio del Santander tiene una cita en Brasil en octubre

Banco Santander es la entidad que más puntos le ha restado al Ibex en los últimos 12 meses. La depreciación del real y la convulsa situación política -el jueves fue apuñalado el candidato ultraderechista Bolsonaro- vuelven a poner en el ojo del huracán a su filial en el país, que supone un 27,3% de su mercado. "Las elecciones pueden influir a corto plazo, pero no debería ser un factor importante a medio plazo como se vio en el caso de México", recuerda López, de M&G Valores. E

l problema derivado de estos comicios no es tanto el nombre del presidente, sino las medidas que adopte, necesarias para consolidar la recuperación económica. "La economía brasileña es sólida y no vemos que un resultado electoral u otro pueda hacerla descarrilar", señala Juan Llona, de Imantia. 

El peso argentino arrastra a Telefónica a niveles de 2002

La compañía de telecomunicaciones no está pasando por su mejor momento en bolsa. La depreciación de las divisas en los mercados emergentes en los que está presente, especialmente el descalabro del peso argentino -que se ha depreciado en 2018 un 49% frente al dólar- han llevado al conjunto de analistas que la sigue a reducir sus previsiones de ingresos para los dos próximos años por debajo de los 50.000 millones de euros.

Este contexto puede verse como una oportunidad de inversión si se cree en el dividendo y si, como indica JP Morgan, Telefónica "logra aflorar valor con la venta de algunos de los activos" de los que ha intentado deshacerse para reducir deuda, su gran lastre de los últimos años. Telefónica cuenta con un potencial del 34% de cara a los próximos meses. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky