Bolsa, mercados y cotizaciones

Viscofan y ACS regresan al Eco10 en detrimento de Meliá y Ferrovial

La confianza de los expertos es clara para los dos primeros valores de cara al nuevo trimestre. Acciona, ArcelorMittal y Bankia se quedan a las puertas de regresar al selectivo

La llegada del sexto mes del ejercicio trae siempre consigo la revisión de la cartera del tercer trimestre del Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista, elaborado por el mayor consenso de mercado de las bolsa española. Una cincuentena de casas de análisis participan en la elaboración del selectivo, que en esta última revisión experimenta dos cambios: Ferrovial y Meliá Hotels dejan el índice en esta ocasión, siendo sustituidos por Viscofan y ACS, los dos valores que más han incrementado su ponderación en la cartera de consenso en esta última revisión -todos los valores que forman parte de la cartera del Eco10 ponderan por igual, aunque hayan tenido más apoyo del consenso de mercado-.

El cambio del Eco10 llega en un momento convulso para los mercados, que han sufrido una elevada volatilidad en los últimos días por la inestabilidad política en Italia, y la moción de censura en España que ha propiciado un cambio en la presidencia del Gobierno, con la salida de Mariano Rajoy y la llegada de Pedro Sánchez, además de los aranceles impuestos finalmente por Donald Trump al acero europeo. El cambio de tercio, eso sí, no castigó a las bolsas en la última jornada de la semana: el Ibex 35 cerró el viernes con un avance diario del 1,76 por ciento, dejando la rentabilidad anual del selectivo en el -1,98 por ciento. Por su parte, el Eco10 bate al índice español en 2018, con un retroceso del 0,99 por ciento. Desde el nacimiento del índice de elEconomista el 16 de junio del año 2006, el Ibex cae un 13,6 por ciento, y el Eco10 le supera en rentabilidad en 40 puntos porcentuales, con un avance en estos últimos 12 años del 26,3 por ciento.

Regreso nueve años después

La gran novedad este trimestre es la llegada de Viscofan al selectivo, por primera vez desde que se marchó del índice en el año 2009, cuando sólo se mantuvo un trimestre. La empresa de envoltorios para la industria cárnica ha entrado por la puerta grande, siendo la compañía que más ha incrementado su peso en la ponderación de la cartera de consenso: su peso ha crecido en 2,33 puntos porcentuales, hasta lograr una ponderación del 3,96 por ciento que le merece situarse en el séptimo lugar de la nueva cartera -ver gráfico-.

Entre las fortalezas de la compañía, que ahora recibe una recomendación de venta por parte del consenso de mercado que recoge FactSet, se encuentra el fuerte componente defensivo de la firma, que gusta ahora a muchos analistas. Desde Capitalia Familiar defienden a la compañía señalando que, a nivel fundamental, siempre ha sido una empresa que les ha gustado: "Está tan bien gestionada que incluso en épocas de crisis el negocio se ha comportado muy bien. Es una empresa considerada defensiva porque en momentos complicados sufre menos que el mercado y, además, cuando el mercado va bien no es una firma que funcione peor, con lo cual la vemos una empresa bastante buena por fundamentales", señala la firma, que destaca, además, cómo "es un valor perfecto para personas que tengan cierta aversión al riesgo, y hayan entrado en renta variable, motivados porque otros activos no ofrecen mucha rentabilidad. Para el perfil de ahorrador es buena empresa, con dividendo, bien gestionada, sin problemas conocidos en las cuentas, y se comporta mejor en el mercado cuando hay caídas y bastante bien cuando el mercado sube", concluyen.

Desde Metagestión también apoyan al valor, destacando cómo "puede ser una alternativa interesante y conservadora, especialmente en un entorno de mercado correctivo como el actual, donde quizá debido al incremento de volatilidad podamos acceder a comprar acciones de la firma a precios más baratos".

Es cierto que, añade Metagestión, "actualmente cotiza a múltiplos exigentes pero pensamos que la calidad del negocio lo justifica: sigue manteniendo un balance muy sólido, predecible, con ventas crecientes y un retorno sobre el capital invertido superiores al 15 por ciento. Además, la compañía sigue posicionada en aprovechar nuevas vías de crecimiento tanto inorgánicas como orgánicas, es generadora de caja neta y se espera que la industria crezca a unos ritmos superiores al 4 por ciento", explican.

Sin embargo, no sólo los fundamentales apoyan a Viscofan: desde Capitalia Familiar señalan que "en esta ocasión la elección se ha basado en el análisis técnico. La realidad es que el valor es muy alcista. Desde finales de 2016 se ha comportado muy bien y mantiene en todo momento la directriz alcista iniciada en ese momento; hemos llegado a máximos históricos. Ahora es cierto que hay corrección, pero lógica con lo que ha hecho el resto del mercado, y no deja de ser una posible oportunidad de entrada", consideran.

ACS, en busca de los 1.000 millones

La constructora presidida por Florentino Pérez ha vuelto al Eco10, después de dejar su puesto en la revisión del pasado mes de diciembre, y ahora ser el segundo valor que más ha incrementado su ponderación, por detrás de Viscofan. Se trata de uno de los valores favoritos para los analistas, no sólo en el Eco10: cuenta con la segunda mejor recomendación de la Liga de la Bolsa de elEconomista -ver página 15-, según los analistas que recoge FactSet, y Bloomberg además de colgarse la medalla de ser la primera empresa española que engloba las filas del Eco30, el índice de ideas de inversión internacionales de elEconomista. También se encuentra entre los componentes del Top10 de Ecotrader, el selectivo que recoge las mejores recomendaciones de la bolsa española.

Y es que ACS defiende ser la empresa del Ibex con recomendación de compra para la que más incremento se espera de sus beneficios entre 2017 y 2020, sólo por detrás de Cellnex, según el consenso de mercado que recoge FactSet: los analistas esperan que los beneficios de las constructora crezcan más del 27 por ciento en este periodo, superando en 2020 los 1.000 millones de euros por primera vez desde el año 2010. Florentino Pérez, presidente de la firma, señaló además a principios de mayo que este hito se lograría incluso antes, ya que él apunta a batir los 1.000 millones de euros el año que viene -espera un aumento del beneficio del 35 por ciento-, después de la aceptación de la opa por Abertis.

Los diez últimos años han supuesto un cambio en el modelo de negocio de las compañía, pasando de ser una firma basada en el negocio de las concesiones, como por ejemplo es todavía Ferrovial, hasta una firma basada en los contratos. Esto ha permitido que el balance de ACS pase de los 51.400 millones de de 2008 hasta los 32.000 millones actuales, un balance inferior a los ingresos que recibió la firma en 2017, de 34.898 millones de euros. Ahora, según destacan desde Atl Capital, "se ha convertido en dependiente de los contratos cada año", por lo que la firma está mucho más pegada al ciclo. Sin embargo, los expertos también consideran que "compensa esta debilidad con una gran diversificación geográfica, de forma que a menos que haya una recesión a escala mundial, no debería sufrir en ese sentido", señalan desde Atl Capital. Hay que recordar que más de la mitad de los ingresos de ACS en 2017 provinieron tel territorio americano.

Meliá y Ferrovial se despiden

Melía y Ferrovial son las dos firmas que han dejado su hueco en el Eco10. Meliá Hotels se marcha, de nuevo, después de sólo aguantar un trimestre en la cartera: estuvo durante los últimos tres meses de 2016, su primer paso por la cartera, y ahora ha estado durante el segundo trimestre de 2018. Sin embargo, no ha sido capaz de mantener el favor de los analistas, cayendo al vigésimo puesto en esta revisión.

En el caso de Ferrovial, la firma de infraestructuras se está viendo penalizada por el litigio que está teniendo con el Ayuntamiento de Birmingham, un desencuentro que ha terminado con una provisión de 237 millones de euros que generó pérdidas en el primer trimestre fiscal, de 161 millones de euros. Además, la construcción de una tercera pista de aterrizaje en el Aeropuerto de Heathrow sigue enquistada a falta de una propuesta seria para su construcción.

Los que quedan a las puertas

Acciona, Arcelor y Bankia se han quedado a un paso de entrar en el Eco10. La primera, incluso, empata por ponderación con IAG, pero, en caso de igualdad, se incluye la firma que más veces se haya repetido en las carteras de los analistas, en este caso, la aerolínea. En cuanto a Bankia, sube con fuerza hasta ocupar la decimotercera plaza en el ránking. Es el segundo banco de la lista de favoritos, tras Santander, que cede la segunda plaza a Telefónica, con una ponderación idéntica del 7,71 por ciento -aunque la teleoperadora figura en 18 carteras frente a las 16 de la entidad-.

Los expertos reconocen que el sector bancario serán protagonistas en lo que queda de 2018, algo ensombrecido ante un posible retraso en la subida de tipos en la eurozona prevista ya para octubre de 2019. Y, cuando se produzca, Bankia será de los bancos más beneficiados con la mayor ponderación de hipotecas sobre el total de sus préstamos. No obstante, el cambio de Gobierno podría truncar los planes de salida de su capital por parte del Estado, que controla el 60,63 por ciento a través del Frob.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky