Bolsa, mercados y cotizaciones

Entra en vigor el decreto que obliga a bajar comisiones en pensiones, pero ¿a qué productos afecta?

  • Las gestoras están apurando al máximo el plazo para rebajar comisiones
  • Solo 3 de los 296 que deben recortar sus gastos lo han hecho ya

Será el próximo 10 de abril, dos meses después de la publicación de la nueva normativa en el BOE, cuando ningún plan de pensiones podrá cobrar más de un 1,5% en concepto de gestión si invierte en bolsa, un 1,3% si es un mixto de renta fija o un 0,85% si busca oportunidades únicamente en deuda. La primera vez en la que el Ejecutivo planteó esta medida, en noviembre del año pasado, los productos que aplicaban entonces comisiones por encima de estos niveles ascendían a 296, según datos de Morningstar. Cuatro meses más tarde, la cifra es prácticamente la misma -solo tres menos-. Consulte más noticias en la revista gratuita Inversion a Fondo.

Por categorías, los productos que más tendrán que recortar sus costes respecto a los que aplican en la actualidad son los puros de renta fija y los mixtos, que dedican hasta el 70% de su cartera a invertir en bonos. Entre los primeros, que también incluye a los monetarios, el 72% de los que se comercializan en España cobra una comisión superior al 0,85%.

Dentro de este universo se encuentran, además, algunos de los planes de pensiones con más partícipes, como es el caso de Enginyers Tresor Asociado (377.000) y Plancaixa 10 Ahorro (169.000). En cuanto a los mixtos de renta fija, el 58% sigue excediendo hoy en día el nuevo tope, del 1,3% en este caso.

En otro tipo de productos el recorte se notará menos, porque solo el 4% de los mixtos de renta variable tendrá que ajustar las suyas, el 5% de los de bolsa y solo el 2% de garantizados, que han sido enmarcados dentro de los planes que no pueden cobrar más del 1,5% por contar con una garantía externa.

El impacto en la rentabilidad

Una de las dudas que está en el aire es cómo va a afectar esa rebaja de las comisiones en la rentabilidad de los productos, que se tiende a poner en entredicho en comparación a la que obtienen los fondos de inversión. "Si fuera simplemente una relación directa, sí debería repercutir favorablemente en el rendimiento de los planes de pensiones. Se podría pensar que, en media ponderada, ese 0,25% que bajan las comisiones iría directo a la rentabilidad del producto", explica José Luis Manrique, responsable del servicio de estudios de Inverco. "Pero no siempre es así y está por ver cómo influye", desarrolla. Recuerda, además, que es posible que ese recorte de los costes repercuta sobre la forma en la que se gestiona un determinado plan, sobre todo en los mixtos de renta fija.

"Son caros de gestionar", dice, porque al igual que la renta variable exige un análisis, también se necesita cuando el objetivo es hacer una gestión activa de la deuda, tan necesaria en un entorno como el actual.Ese que Credit Suisse ha definido como un nuevo mundo, impulsado por el rumbo de las políticas de los bancos centrales y la regulación, que obliga a poner en práctica una gestión integral. Es decir, a no gestionar ambos activos por separado puesto que la línea entre ellos se ha difuminado mucho.

Sin embargo, lo cierto es que el impacto de las comisiones en el rendimiento de los planes de pensiones es importante. Más si se tiene en cuenta que seis de cada diez planes comercializados en España cobran la comisión máxima permitida por el Estado, que alcanza el 1,5% anual para los productos de renta variable, según Finizens. Y eso a pesar de que la mitad de los 1.100 planes que existen en nuestro país no superan una rentabilidad anualizada del 2% a 15 años, sin contar la inflación con la que, incluso, el inversor podría llegar a perder dinero.

"Consiguiendo un 10% de rentabilidad anual, la mitad de mis beneficios se los queda el gestor, con lo que mi patrimonio final se está repartiendo a partes iguales entre mí y quien lo gestiona", apuntaba Javier Díaz, profesor del IESE durante un Observatorio sobre pensiones organizado por elEconomista. Si realizamos el cálculo se observa cómo a más tiempo más sangrante es el pago que realiza un partícipe en comisiones en relación a las rentabilidades que obtienen, más aún teniendo en cuenta que los planes de pensiones son productos con vocación largoplacista.

Pongamos por caso que una persona en la veintena decide ingresar 1.000 euros en uno de los mejores productos de renta variable en España. En el ejemplo este plan ofrece una rentabilidad neta anual del 10% -un retorno muy superior al que en realidad existe en el mercado-. Y abrimos tres supuestos. Sin aplicar comisión alguna, transcurridos 50 años, esta persona rescataría de su plan algo más de 105.000 euros, aunque faltaría en la ecuación el elemento clave que nos lleva a los dos escenarios restantes: la comisión.

Si el partícipe entrara en un plan que aplicase el porcentaje mínimo que existe actualmente en el mercado nacional, del 0,75%, se encontraría con que a lo largo de medio siglo esos 1.000 euros iniciales se han convertido en 80.500, después de haber reinvertido anualmente las ganancias; y teniendo que desembolsar 7.100 euros en comisiones de gestión -sin incluir las de depósito o de entrada y salida-.

Pero si ese mismo plan cobrase la comisión máxima, del 1,5%, el inversor habría tenido que pagar hasta 10.700 euros en medio siglo para un recuperar un patrimonio final de 55.100 euros, la mitad que sin haber pagado comisión alguna. No obstante, es cierto que en periodos más cortos de tiempo el impacto de las comisiones es mucho menor. A diez años, la diferencia entre pagar o no al gestor reduce las ganancias para el partícipe un 11% -en caso de aplicar el 1,5%- o en un 16% transcurridos 15 años.

Los fondos ganan la partida

Otro ejemplo del impacto que la comisión tiene en el rendimiento de un producto financiero se ve cuando se compara a los planes de pensiones con los fondos de inversión. Si se observa cómo se han comportado ambos en dos mismas categorías (renta variable y renta fija), se observa que, salvo excepciones, los fondos, que suelen tener comisiones más bajas, obtienen mayores rendimientos a largo plazo.

Según datos de Morningstar, los fondos de bolsa, por ejemplo, rinden un 3,3% anualizado a 10 años frente al 2,5% por lo que habrá que ver si la medida del Gobierno de recortar las comisiones máximas en estos productos de ahorro para la jubilación se traduce en una mejora de sus rentabilidades a largo plazo.

Una mirada al largo plazo

Las comisiones no es lo único que debe mirarse a la hora de invertir en un plan: también su rendimiento a largo plazo. La diferencia entre elegir un plan de bolsa u otro es ganar un 6% o perder el mismo porcentaje, que es el rendimiento que logran el más y menos rentable este ejercicio.

El primero responde al nombre de Caser Renta Variable Global Em. G: invierte en mercados emergentes y su equipo gestor ha sido capaz de generar retornos positivos a 3, 5 y 10 años. El segundo, que pierde un 6,56%, es Cobas Global, gestionado por la gestora fundada por Francisco García Paramés. Es el producto que más cede de bolsa entre los domiciliados en el mercado español.

Las otras medidas

Junto a la rebaja de las comisiones, la otra medida con la que el Gobierno quiere fomentar el ahorro finalista pasa por dotar de liquidez a las aportaciones que cuentan con al menos 10 años de antigüedad. La diferencia con Europa es tal que, mientras los fondos de pensiones y seguros son el 40% de los activos financieros que hay en las carteras de los hogares europeos, en España ese porcentaje se sitúa en el 16%. Las dos iniciativas son, a juicio de la industria, no obstante, insuficientes para arreglar el problema de las pensiones.

Para solucionarlo, más allá de fomentar el uso de planes privados, Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, aseguró durante una entrevista con elEconomista que hace falta una reforma estructural, no "ocurrencias". En su opinión, al ser un problema estructural requiere de soluciones estructurales. "Hay un gran tecnicismo, que es ¿por dónde y cuánto corto?, ¿cuánto de lo que hemos pagado vale cero? Esa es la solución y algún día deberían hacerlo, pero nadie quiere hablar de este tema", reflexiona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky