Bolsa, mercados y cotizaciones

España es líder mundial en número de mujeres en el negocio de la gestión de activos

Citywire ha publicado su informe Citywire Alpha Female en el que analiza la presencia de mujeres en la industria de la gestión de activas. España es líder aunque las mujeres solo supongan el 22% del total.

La gestión en España puede presumir un año más de ser, si no igualitaria por sexo, sí líder en lo que se refiere a mujeres en la industria de la gestión de activos. Así lo afirma el estudio de Citywire Alpha Female 2017 que sitúa a nuestro país en el primer puesto del mundo en cuanto a presencia de fondos gestionados solo por mujer sobre el total. En concreto, según dicha publicación el 22% de los gestores españoles a los que sigue Citywire son mujeres .

De hecho, de los 286 fondos españoles el 16% está gestionado exclusivamente por mujeres y el 11% está en manos de equipos de gestión que al menos cuentan con una mujer. Esto supone que las manos femeninas gestionan en torno al 25% de los activos de los fondos que analiza la publicación y que superan los 108.000 millones de libras.

La cifra deja en muy buen lugar a España en comparación con otras plazas globales ya que a nivel mundial hay que tener en cuenta que solo el 10,5% de las mujeres en el mundo son gestoras femeninas frente al 88,4% de los hombres lo que supone que a nivel global gestionan en total unos 443.000 millones de libras, frente a los 10,6 billones de libras de la industria. No en vano, la media que gestionan cada una de ellas es de 306 millones de libras cuando en los gestores hombres la cifra asciende a 496 millones de libras. Por tipo de activo, en las firmas que cuentan con entre 200 y 300 gestores, el mayor porcentaje de mujeres se ve en las categorías de renta variable de pequeñas y medianas compañías europeas (16%) y en bonos corporativos globales (16%) mientras que en las firmas que cuentan con más de 500 gestores, es en las categorías de mixtos, tanto conservadores como moderados, donde hay más presencia de ellas (13 y 12 % sobre el total).

La mayor brecha salarial, en el sector de la banca

En el informe no figuran, sin embargo, cifras que apunten a si estas diferencias en cuanto a número de mujeres y hombres en esta industria financiera se repiten también en lo que respecta a los salarios aunque en España hoy se ha publicado un estudio por parte de los técnicos de Hacienda Gestha que puede arrojar algo de luz al respecto ya que muestra que el sector de banca y seguros es en el que existe una mayor brecha salarial. "A pesar de que las mujeres reciben los mejores sueldos medios cobran 15.865 euros menos que los hombres, o lo que es lo mismo, las mujeres tendrían que cobrar casi un 51% más para equiparar sus retribuciones con la de los hombres", apuntan en el informe. Por el contrario los sectores en los que hay menos brecha salarial es el de construcción y actividades inmobiliarias, donde esta brecha es del 2,6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky