Bolsa, mercados y cotizaciones

La OCDE no ve "coherente" la nueva liquidez de los planes de pensiones

  • Solo el 5% de españoles sigue trabajando tras cumplir los 65 años
Foto: Archivo.

Se presenta por primera vez en en España el informe bianual "Pensions at Glance" que pone de manifiesto los problemas a los que se enfrenta el sistema español de pensiones ante un contexto de aumento del envejecimiento de la población y con un sistema de capitalización que brilla por su ausencia.

Una de las medidas más sorprendentes que se han aprobado recientemente en el marco de fomentar el ahorro en planes de pensiones privado es el de dar liquidez a las aportaciones que cuentan con al menos 10 años de antigüedad.

El objetivo, apuntaron desde Economía entonces, era fomentar el ahorro finalista, sobre todo el de los más jóvenes, a través de estos vehículos pero son pocos los que creen que esta medida vaya a servir para impulsar a unos productos cuyo patrimonio no ha hecho otra cosa que estancarse en los últimos años (en los últimos tres ha crecido solo un 6,5 por ciento en comparación con el 7 de los seguros o el 31 de los fondos de inversión, según los últimos datos de Ahorro Financiero de las Familias que publica el Banco de España).

Una de las últimas voces críticas con respecto a este asunto ha sido la de Pablo Antolín, Jefe de la Unidad de pensiones Privadas en la División de Asuntos Financieros de la OCDE, quien en unas jornadas organizadas por Inverco con motivo de la presentación del informe "Pensions at a Glance", ha calificado de poco coherente la medida. "No lo veo coherente para conseguir un objetivo de ahorrar para la jubilación. Otra cosa es que se haya hecho para fomentar los planes de ahorro", apunta este experto. Además, Antolín ha vuelto a recalcar la importancia de que España acometa "una reforma integral" de un sistema de planes de pensiones que, como el español, se fundamenta casi en exclusiva en el sistema de reparto y con carácter público.

A este respecto, desde la OCDE han elaborado una Hoja de Ruta que incluye diez medidas para diseñar correctamente planes de pensiones de contribución definida que entre otras cosas aboga por promover la participación y aportaciones durante largos periodos de tiempo, establecer estrategias de ciclo de vida para reducir la volatilidad de las pensiones en el momento de cobro, fomentar los productos de rentas vitalicias a los que incluso se adscriban por defecto los jubilados para protegerse ante el riesgo de longevidad y desincentivas los rescates en forma de capital, fomentar los planes de pensiones de bajo coste o asegurar la coherencia entre las fases de acumulación y la de pago, entre otras.

Las pensiones crecen un 30% más que los salarios

Antolín recordó que todas estas propuestas se enmarcan en un contexto demográfico de un fuerte envejecimiento de la población tanto en Europa como muy especialmente en España. En concreto, según ha explicado en el mismo encuentro Hervé Bouhlal, responsable de Pensiones en la División de Trabajo y Política Social de la OCDE, el hecho de que España cuente con una de las esperanzas de vida más altas de la OCDE unido a que tenga una de las natalidades más bajas explica que la tasa de dependencia española (número de mayores de 65 años por cada 100 trabajadores) no vaya a hacer otra cosa que crecer en los próximos años.

En concreto, esa tasa, que ahora está en niveles del 30  "se multiplicará por 2,5 en los próximos 50 años y esto situará a España solo por detrás de Japón, con 77 mayores de 65 por cada 100 personas en edad de trabajar", apunta este experto. Ante este dato subraya la necesidad que hay en España de que se incentive de alguna manera a las personas que opten por flexibilizar su jubilación y, por tanto, trabajar más tiempo del que estrictamente marca la Ley. "Es España solo el 5% de los mayores de 65 optan por seguir trabajando tras alcanzar la edad de jubilación lo que implica que hay una capacidad de trabajo que no se está aprovechando teniendo en cuenta la esperanza de vida".

No en vano, el incentivo que tiene un español por alargar su edad de jubilación es de las más bajas de la OCDE: calculan que quien decide trabajar más allá de los 65 consigue aumentar su pensión un 5,4%, frente al 7,3% de la media de la OCDE. Por no mencionar que las pensiones siguen siendo más atractivas que los sueldos, lo que amplia más la brecha que hay entre los jubilados y los trabajadores. "Los ingresos de los de la franja de edad de entre 60-64 años han crecido un 30% más en la última década frente con respecto a los salarios de la franja entre 30 y 35 años, cuando la media en la OCDE es del 15%", apunta Bouhlal.

En este cálculo quizá influya la alta tasa de sustitución que hay en el sistema de pensiones español. Así, tan como recuerda Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, "mientras que la tasa de sustitución en la OCDE está en el 42% de la pública más el 21% que viene por el sistema privado, en España la tasa es del 81% y solo de la pública" , por lo que abogó (una vez más) por introducir medidas que apoyen la inversión en ahorro privado como complemento de la pensión pública entre las que incluye mejorar la fiscalidad de las pensiones sobre todo en el momento de rescate, avanzar hacia un sistema mixto que combine el sistema de reparto con el de capitalización y la implementación de un modelo similar al de Reino Unido que implica un sistema de ahorro a un plan de pensiones por defecto, además de reclamar al Gobierno una mejor información a los trabajadores sobre sus pensiones futuras.

¿Sabes cuánto tendrás de pensión cuando te jubiles?:


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky