Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa americana se nubla tras nueve años de subidas

  • Las valoraciones se encuentran en niveles elevados
  • Hay dudas sobre la normalización monetaria o la reforma fiscal

Entre promesas de rebajas fiscales, altas inversiones en infraestructura y desregulación, los inversores han mantenido la chispa bursátil desde el triunfo de Donald Trump en el que se postula ya como el noveno año triunfal de Wall Street, la segunda mayor racha alcista desde la II Guerra Mundial.

Así, la gran mayoría de los expertos coinciden en señalar que, en renta variable, las valoraciones ya están muy ajustadas en Estados Unidos. Entre otros motivos porque sus índices "se han comportado mejor en los últimos años", dicen desde BlackRock.

La dinámica del ciclo sigue siendo positiva; ahora bien, impone cautela. El mercado americano lleva casi diez años inmerso en una espiral alcista y las valoraciones están lejos de estar baratas. Los márgenes de beneficios de muchos sectores se encuentran cerca de sus máximos históricos. Además, para los expertos de Candriam, la principal incógnita estriba en el calendario presupuestario venidero: la votación de los presupuestos para el ejercicio fiscal de 2018, la subida del techo de deuda y, sobre todo, la reforma tributaria.

A pesar de ello, desde Credit Suisse creen que aún existen catalizadores que podrían prolongar este rally: "El incremento de la inversión empresarial, la recuperación de la productividad y un probable impulso fiscal deberían ampliar el sólido ciclo económico durante un año más", comentan desde el banco de inversión. En concreto, desde Lazard AM creen que, aunque el S&P 500 cotiza con una prima incómoda con respecto a su promedio histórico, "todavía tiene opciones de seguir subiendo entre un 10 y un 15 por ciento con la reforma fiscal".

La retirada gradual de las políticas monetarias está sobre la mesa y a día de hoy se prevé que la Reserva Federal (Fed) suba los tipos de interés tres veces más en 2018, hasta 1,75-2 por ciento. Esto podría provocar una ligera apreciación del dólar, pero sin esperar un impulso significativo, dada la valoración actual. El mandato de Janet Yellen está llegando a su fin y aunque la visión de su sucesor, Jerome Powell parece que será similar a la de su predecesora, todavía se deben nombrar siete nuevos miembros de la Fed y esto puede causar cierta incertidumbre añadida al mercado.

Con respecto al crecimiento, se espera que se acelere el próximo año. La economía norteamericana fue ganando ritmo a medida que avanzaba 2017 y todo apunta a que 2018 seguirá creciendo por encima del 2 por ciento, cifran desde Fidelity. A la mejora del consumo privado, tras un inicio de año débil, se suma el dinamismo de la inversión que está recuperando fuerza tras la ralentización sufrida en 2016. Una tendencia que seguirá apoyando al mercado laboral. Así, tras haberse desacelerado un 1,5 por ciento en 2016, el crecimiento volvió a acelerar y debería alcanzar un 2,2 por ciento en 2017, concretan desde Candriam, su promedio desde 2010.

¿Dónde están las oportunidades?

Durante los últimos años el sector tecnológico ha sido el factor que más ha impulsado las subidas continuas de mercado. Algo que ha llevado a muchos a pesar que nos encontramos ante otra burbuja tecnológica. Ángel Agudo, gestor de fondos de renta variable estadounidense de Fidelity International desde 2011, descarta esta situación porque "muchos de estos valores generan sólidos flujos de efectivo y cuentan con modelos de negocio sostenibles".

En cualquier caso, la recomendación general es alejarse de los FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google). "Creemos que en 2018 deberíamos encontrar oportunidades en las firmas estadounidenses de los sectores energético, de salud y financiero (excluyendo bancos), así como en ciertos valores de consumo básico", concreta Peter Bourbeau, gestor del fondo LM Clearbridge US Large Cap Growth de Clearbridge, filial de Legg Mason. También en valores de pequeña capitalización, porque "se verán beneficiados por las posibles rebajas fiscales y la inversión extranjera".

Por su parte, desde Banca March creen que la mejora del crecimiento continuará favoreciendo una mayor exposición a sectores cíclicos, pero, tras las revalorizaciones acumuladas, aconsejan ser selectivos. Así, destacan su preferencia por el sector financiero en especial en Estados Unidos gracias al entorno de tipos más atractivo y una mayor laxitud en la aplicación de la regulación bancaria. A ello se une, en muchos casos una valoración atractiva, apuntan. También mejorarán las perspectivas del sector industrial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky